aceite-de-palma

ACEITE DE PALMA Y BIODIESEL EN ECUADOR

Las exportaciones de palma aceitera dejan $300 millones anuales a Ecuador.El Congreso de Ancupa, que se celebrará en Quito, tiene por objetivo consolidar el plan de Elaboración de Biocombustibles.

En el país existen 7 000 palmicultores en Quinindé, La Concordia, Santo Domingo y Quevedo. El 42% es dueño de entre una y 10 hectáreas. El sector genera 140 mil plazas de empleo.

Ecuador es el segundo productor regional de aceite de palma con 280 mil hectáreas sembradas. Estas tienen un crecimiento anual del 7%. El primer productor es Colombia con 400 mil y Honduras es el terccero con alrededor de 250 mil.

Sin embargo, Ecuador es el principal exportador ya que Colombia utiliza todo lo producido para el consumo interno, sobre todo para la elaboración de biodiésel.

Por esta razón, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Ancupa) busca incrementar la producción, la cual deja 500 mil toneladas métricas cada año.

Fernando Naranjo, director ejecutivo de Ancupa, señala que el 50% de la producción se destina al mercado local. Con este aceite se elaboran grasas para el consumo humano y animal.

El porcentaje restante se exporta a Venezuela, Colombia, Perú, México, Europa, entre otros. El producto se utiliza, en su mayoría, para la elaboración de biodiésel.

Estas ventas representan $300 millones anuales. El monto significa un crecimiento acorde al de las hectáreas sembradas.

El aporte del sector palmicultor al Producto Interno Bruto agrícola es del 15% y del 1,8% al PIB general.

Gustavo Bernal, técnico de Ancupa, dice que si bien Ecuador ha incrementado el volumen de producción en los últimos años, es necesario aumentar la productividad para ingresar a nuevos mercados que lo requieren para fabricar biocombustibles.

Bajo este panorama, Ancupa realizará la próxima semana un congreso en el que se tratarán las fortalezas y debilidades que tiene esta actividad que abarca a 7 000 agricultores y que genera 140 mil plazas de empleo.

De los 7 000 palmicultores, el 42% tiene entre una hectárea y 10. Otro 21% es dueño de entre 11 y 20 hectáreas y un 24% es propietario de entre 21 y 50 hectáreas.

Uno de los objetivos del encuentro es aumentar las plantaciones que actualmente están Quinindé, La Concordia, Santo Domingo y Quevedo.

También se quiere fortalecer los vínculos con el Gobierno para estrechar la relación público-privada.

Bernal dice que debido a la demanda mundial del aceite las autoridades han prestado atención a los requerimiento de los agricultores.

Sin embargo, a los ojos de Carlos Chávez, palmicultor con 16 años en la actividad, los diferentes gobiernos no han prestado la suficiente atención a sus necesidades. Esto debido a que en los últimos años el valor de la tonelada ha bajado tras la crisis europea.

Actualmente, el precio de cada tonelada bordea $780. Este es determinado por la Bolsa de Indonesia, ya que este país es el principal productor del mundo con 23 millones de toneladas al año. El segundo lo ocupa Malasia con 23 millones y el tercero Tailandia con 1 400 000.

Chávez tiene 50 hectáreas cultivadas. Cada una tiene un costo de producción de $5 000 pero que puede subir a $6 500 en zonas en las que no hay riego. Sus plantaciones se encuentran en la zona Las Golondrinas, una población que se encuentra en el límite entre Pichincha y Esmeraldas.

Esta zona vive de la palmicultura ya que el 99% de sus habitantes se dedica a esta actividad. El 1% restante cultiva cacao y madera.

Las mejorías que ha logrado para aumentar la productividad se ha dado por las investigaciones privadas que el gremio ha realizado.

Chávez espera que en el congreso de Ancupa se establezcan mecanismos para que el Gobierno brinde apoyo a los agricultores mediante la entrega de créditos, capacitación y transferencia de tecnología.

Tanto las autoridades de Ancupa como los palmicultores esperan que la cita también sirva para avanzar en la consolidación del plan de elaboración de biodiésel.

El decreto 1303, publicado y firmado por el presidente Rafael Correa el pasado 17 de septiembre, dice que el diésel que se vende en el país debe tener un 5% de biodiésel hasta llegar a un 10%.

Naranjo sostiene que el sector no ha sentido el impacto que este decreto debiera tener. Él explica que la demanda de aceite de palma debería aumentar para cumplir con requerimientos del mercado local del biodiésel.

A su criterio, la producción destinada al mercado nacional para la elaboración de grasas también puede dirigirse para el biocombustible.

El sector cree que con el incremento de la producción a través del mejoramiento de los suelos, mayor innovación tecnológica y capacitación de la mano de obra, se puede sa tisfacer el mercado nacional y aumentar las exportaciones.

El objetivo para 2020 es producir 865 847 toneladas métricas, de las cuales 588 233 se colocarán en los mercados internacionales.

Este volumen significa que el 68% de los sembríos será exportado. (JMM)

El congreso

Es el segundo congreso del sector que se desarrolla en Santo Domingo de los Tsáchilas.

El evento se llevará a cabo del 20 al 22 de marzo.

Se darán a conocer los resultados de las últimas investigaciones de campo y laboratorio.

También se presentarán estudios medioambientales para que los palmicultores reduzcan el impacto al medio ambiente.

Uno de los temas más importantes que se tratarán es el de innovación tecnológica.

El objetivo es dar a conocer técnicas que favorezcan al incremento de la productividad.

Se espera crear alianzas con empresas proveedoras para reducir los costos de los insumos

Los expositores serán especialistas de instituciones públicas y de universidades públicas y privadas.

FUENTE: HOY ECUADOR

Comentar esta noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fimaco

Noticias más leídas

To Top
0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir