aceite-de-palma

Colombia, uno de los cinco mayores productores mundiales de aceite de palma, sería en el mediano y largo plazo uno de los beneficiados con la secuenciación del genoma de la palma aceitera

34,802 genes lo conforman.Descifran el genoma de la palma de aceite.

El avance permitirá aprovechar las virtudes y reducir los riesgos del cultivo que aporta el 45% del aceite que se utiliza en la industria de alimentos en el mundo.

Colombia, uno de los cinco mayores productores mundiales de aceite de palma, sería en el mediano y largo plazo uno de los beneficiados con la secuenciación del genoma de la palma aceitera (Elaeis guineensis) por parte de un grupo de científicos de Malasia y Estados Unidos. El avance genético fue presentado en la revista Nature.

No es exagerado decir que nuestra vida diaria depende en gran medida del aceite de palma. Cualquiera que abra la nevera, la alacena y hasta el closet podrá comprobarlo. El aceite es la base para la fabricación de labiales, cremas de afeitar, panes, jabones, crema de dientes, aceites líquidos comestibles, manteca, margarina, grasas para hornear, helados y galletas, entre muchos otros.

La palma de aceite es considerada la planta oleaginosa más productiva por encima de la oliva, el girasol y la soja. Se estima que suple el 45% del aceite que se utiliza en la industria de alimentos. Y en un porcentaje creciente contribuye a la producción de biocombustibles. En promedio, de una hectárea sembrada de palma se extraen cuatro toneladas de aceite mientras otros cultivos aportan menos de una tonelada por hectárea. De ahí la importancia del anuncio hecho el pasado miércoles por el equipo de científicos norteamericanos y de Malasia, quienes identificaron los 34,802 genes que conforman el genoma de la planta.

Al conocer la base genética de la planta, los científicos podrán eventualmente manipular sus genes para aprovechar mejor ciertas virtudes así como minimizar los riesgos asociados a su cultivo. El equipo internacional anunció que la planta porta un gen, bautizado como SHELL, asociado en un alto porcentaje a la producción de aceite en diferentes variedades de la planta. Se estima que mutaciones en este gen son responsables de variaciones en la productividad de la planta en hasta un 30%.

Los investigadores confían en que al hacerse pública la información sobre el genoma, otros científicos alrededor del mundo contribuyan a identificar genes potencialmente importantes en la productividad de la planta pero también aquellos que permiten resistir enfermedades y condiciones climáticas difíciles.

“No vamos a detenernos aquí”, comentó Ravigadevi Sambanthamurthi, bioquímico del Consejo de Palma de Malasia y coautor de la investigación, al invitar a otros colegas a que continúen sumando esfuerzos para comprender el genoma de la palma.

De acuerdo con Juan Carlos Espinosa, director ambiental de Fedepalma, la demanda de aceite de palma en el mundo seguirá creciendo pues la población mundial llegaría a los 9.000 millones antes de 2050. Esto implica, según el funcionario, un reto para los palmeros que deben encontrar caminos para hacer más productivos sus cultivos. Y uno de esos caminos es sin duda el mejoramiento genético.

En 1961, en el mundo se producía tan solo 1.7 millones de toneladas de aceite. Esa cifra creció exponencialmente hasta llegar a 64 millones de toneladas anuales en la actualidad. David Edwars, biólogo conservacionista de la Universidad James Cook en Australia, comentó al periódico The New York Times que la “única forma de suplir la demanda de alimentos para 9 o 10 mil millones de seres humanos, evitando una mayor deforestación, es aumentando la productividad de los cultivos”.EL ESPECTADOR/COLOMBIA,

Comentar esta noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fimaco

Noticias más leídas

To Top
0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir