biocombustibles

Desafíos, oportunidades y planificación estratégica para la producción de combustibles renovables

aapresid-biocombustiblesSEMINARIO DE BIOCOMBUSTIBLES. Perspectivas para ingresar a un negocio que se perfila como rentable y sustentable.   

Especialistas en la materia disertaron sobre las potencialidades de diversos cultivos para desarrollar biodiesel y bioetanol. Relataron las experiencias locales y se explayaron sobre los avances en la investigación científica sobre el tema. 

Durante la segunda jornada del XV Congreso de Aapresid, que se desarrolla entre el 14  y 17 de Agosto en las instalaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario y en el hotel Plaza Real, se llevó adelante el seminario de Biocombustibles con la presencia de especialistas en la materia y emprendedores que se iniciaron en este rubro del agronegocio.

Con una gran afluencia de público, las diferentes ponencias se desarrollaron desde el mediodía en la Sala Sphere Max de la Bolsa de Comercio y abordaron en pleno la temática del Biocombustible: los avances, los desafíos y la planificación estratégica para adentrarse en el negocio.

Uno de los expositores que aportó su visión sobre el tema fue el Ingeniero Químico,  Gerónimo Cárdenas, quien se refirió a las potencialidades del cultivo de caña de azúcar como fuente de bioetanol y se explayó sobre las ventajas de utilizar la especie para la producción de combustibles alternativos, susceptibles de reemplazar a los que  hoy emplea el parque automotor argentino. En relación a las consideraciones  fundamentales a la hora de emprender este tipo de agronegocios, Cárdenas remarcó que “todo proyecto de elaboración de biocombustibles  debe tender a satisfacer por lo menos cuatro condiciones que en todos los casos deben ser analizadas mediante metodologías apropiadas”. Así se refirió a la necesidad de hacer un balance energético, ambiental, económico y social, antes de embarcarse en la producción de bioetanol y aseguró que “la caña de azúcar cumple con las premisas fundamentales para ser considerada como una muy buena materia prima para esa producción, tanto por sus niveles posibles de producción como por sus balances energético y ambiental”. En esa línea, Cárdenas explicó que “en el caso de la caña de azúcar este balance es sumamente positivo como resultado de la gran capacidad de esta especie vegetal de acumular la energía que recibe de luz solar”.

Con relación al balance económico, el disertante señaló que ello, depende en gran medida de los precios relativos de los  insumos y  del valor que se asigne al producto final. “Aquí pueden jugar un rol muy importante los subsidios o los precios administrados que las autoridades determinen”, indicó.

Asimismo, Cárdenas valoró positivamente el balance de impacto social debido a que “la generación de cantidades importantes de caña de azúcar significa puestos de trabajo en áreas rurales y porque este tipo de producciones tienen un efecto multiplicador en la economía que inciden en la generación de puestos de trabajo indirectos”.

Durante el Seminario también se presentaron experiencias de emprendedores que definieron entrar en el negocio del biocombustible y explicaron la planificación estratégica que desarrollaron para desplegar su negocio. Tal es el caso de la firma Unitec Bio –que pertenece a la Corporación de Eduardo Eurnekian– que a comienzos de 2008 comenzará a producir biodiesel en la planta que está construyendo en Puerto General San Martín (Santa Fe). “Queríamos entrar en este negocio y queríamos entrar ya. Queríamos ser pioneros”, indicó Fernando Pelaez, responsable de Biocombustibles de Unitecagro y tras cartón, compartió con el auditorio el análisis de la situación al momento de tomar la definición y las decisiones que tuvieron que adoptar para embarcarse en ese proyecto.

Entre las primeras valoraciones, consideraron las fuertes subas en el precio del petróleo, la inestabilidad de los proveedores y la fuerte tendencia mundial que alienta cada vez más el cuidado del medioambiente y el desarrollo sustentable. Teniendo en cuenta el cuadro de situación, Pelaez explicó que las decisiones recayeron sobre qué tecnología utilizar para lanzar la producción y relató que entre las principales definiciones sobre el tema priorizaron un sistema que garantice las normas de calidad, la producción de biodiesel a partir de cualquier tipo de aceite (y no solamente el derivado de la soja), la competitividad en relación al rendimiento y la utilización de una tecnología no contaminante y cuidadosa del medioambiente.

En relación al lugar estratégico para ubicar la planta, el representante de Unitec Bio fue concluyente: “Decidimos poner la planta en Argentina por las distintas ventajas que ofrece para maximizar la eficiencia”. Así, resaltó la disponibilidad de aceite vegetal, la capacidad instalada de molienda y las excelentes condiciones logísticas para trasladar la producción.
Pelaez proyectó fotos de la planta que se construye en Puerto General San Martín y adelantó que tienen previsto comenzar a funcionar en 2008.

Por su parte, el director ejecutivo de Asagir, Carlos Feoli, disertó sobre la producción mundial de girasol, que alcanza a los 30 millones de toneladas. Relató que sólo Rusia, Ucrania y Argentina producen en conjunto más de la mitad de esa cifra, los dos primeros consumen la mayor parte y nuestro país exporta el 70 %, siendo –además-  el primer exportador de aceite.

En relación al uso global de gasoil, Feoli precisó que actualmente se consumen alrededor de 1.300 millones de metros cúbicos anuales, US 257, UE-25 311, China 113 y Japón 90.
”El escenario, proyectado a 10 años, indica que el crecimiento del consumo mundial de gasoil será de 2,5 % anual acumulativo, es decir 1.526 millones de toneladas anuales.
“En Argentina -sostuvo- el biodiesel podría alcanzar 2 M t en 2010, pero el girasol no aparece, al menos en lo inmediato, como probable insumo para combustible: es un aceite más caro y el tipo linoleico, el aceite de girasol hoy mas producido, no es el más apto para los actuales requerimientos de las plantas de biodiesel”, indicó y agregó: “Aún así algunas situaciones, por razones muy particulares o estratégicas, podrían alentar el autoconsumo aunque sin mayor escala”.

El especialista señaló que el actual escenario indica que la producción aceite de girasol se duplicará en la próxima década, para satisfacer la mayor demanda relativa de la UE, aumentando su participación relativa en el consumo humano. Este crecimiento será mayor que el del promedio previsto para el resto de los aceites vegetales y consolidará su prima sobre el aceite de soja con un fuerte crecimiento de la producción de aceite de girasol Alto Oleico, sostuvo Feoli.

Fuente: String Agro

Comentar esta noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fimaco

Noticias más leídas

To Top
0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir