biocarburantes

PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE GRASAS ANIMALES EN MEXICO

Elaboran ingenieros del IPN biodiesel con desechos orgánicos.

México.- Violeta María Puga Ortega, Felipe Rafael Ramos Jiménez e Iván Cárdenas Cadena, ingenieros egresados de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del IPN desarrollaron biodiesel a partir de desechos orgánicos.

Ramos Jiménez, indicó que “en un principio teníamos la idea de hacerlo de aceite de aguacate, pero no era factible, entonces fuimos probando con diferentes materias primas y con distintos procesos, hasta que dimos con las grasas de tipo animal”.

En un comunicado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló que el biodiesel es un combustible alternativo, que puede ser utilizado en sustitución del diesel extraído del petróleo y se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceite vegetal.

Es común que se utilicen semillas oleaginosas como girasol, canola, soya, piñón o higuerilla, las cuales, en algunos casos son cultivadas exclusivamente para producirlo, explicó.

El ingeniero biotecnólogo destacó que existen algunos inconvenientes. “Uno de ellos es que se requieren grandes cultivos de estas semillas para cubrir la demanda y con ello se quitaría espacio para cultivar alimentos”.

“Nosotros resolvimos esa problemática porque la materia prima es el desecho orgánico y no afecta a nadie, al contrario, sería benéfico porque se le daría una utilidad a la basura orgánica”, precisó.

Para el proceso de elaboración del biodiesel, precisaron que recolectaron basura orgánica de tipo animal de los mercados. Les quitaron los tejidos duros, los proteicos y quedaron las grasas, a partir de las cuales fue posible extraer el aceite que se depuró para obtener el biodiesel.

Explicaron que lo primero que se debe hacer durante el proceso de depuración del aceite es el desgomado, donde se elimina el agua por medio de filtros y aplicación de calor.

Luego debe eliminarse la glicerina que resulta del proceso a través de centrifugación y finalmente se aplica un proceso de transesterificación.

Destallaron que este proceso consiste en agregar una mezcla de metóxido (metano con algún hidróxido, que en este caso fue el hidróxido de sodio) con lo que se incrementa ligeramente su volumen.

Para alcanzar los estándares de calidad internacional, los ingenieros politécnicos utilizaron métodos tradicionales e instrumental químico propio de un laboratorio universitario: matraces, autoclaves, parrilla y destiladores.

fuente: Ntr Zacatecas

10 Comments

10 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fimaco

Noticias más leídas

To Top
151 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir151