biocombustibles

El nacimiento de una multinacional a partir de los Bio

biodiesel-ariel-scaparroEl caso de ALS Bioenergías S.A.

Ariel Scaparro siguió desde su época de estudiante la evolución del mercado ambiental en Suecia, y en los últimos años, luego de ocupar diversos puestos ejecutivos en empresas internacionales, decidió arrancar su proyecto de manera independiente.

Quizás sea por eso que la empresa Biocombustibles y Energías Alternativas ALS S.A, incluso antes de su etapa de formación hace ya tres años tenía en claro cual era su misión:

Elaborar Biocombustibles a partir de materia prima “sustentable” y con una responsabilidad social corporativa activa, algo que muchos prometen pero luego les es difícil llevar a cabo, “la crisis eterna en Medio Oriente, la inestabilidad política de otros países productores de petróleo tales como Nigeria, Venezuela, la vocación europea por el cuidado del medio ambiente y la entrada en vigencia del protocolo de Kyoto me hicieron pensar que el momento de los Biocombustibles estaban madurando a una velocidad parecida a la fiebre de los “punto com” de mediados de los 90’ con la diferencia que esto unía a dos elementos esenciales: necesidad y deseo” , el que lo dice es el Lic. Ariel Scaparro, luego de 20 años de residencia en Suecia, hoy Presidente de ALS Bioenergías.

“Una cosa es que esté de moda la ecología y la problemática ambiental, pero otra cosa es que lo hagamos negocio para que se conviertan en soluciones reales y de aplicación rápida donde se puedan canalizar inversiones”, explica Ariel, un inquieto empresario con una actitud ecologista que data desde su adolescencia y que, al paso de los años, gracias a diversas estrategias de mercado y alianzas, está conformando un grupo con inversores locales y extranjeros  con presencia en más de 70 países y que están dispuestos a invertir por ahora (puede ser más) aproximadamente 200 millones de dólares en el mercado “verde” de la Argentina y, específicamente, en el de los Biocombustibles.

Desde el 2005 Scaparro se dedicó a analizar  su país natal como posible lugar para iniciar la producción de Biodiesel. “En el 2005 todo era muy confuso dado que ni siquiera había una ley que regulara el mercado de los “Bio”, lo que hacía muy difícil poder invertir en el país. Luego de esperar la prometida ley, la desilusión al ser finalmente sancionada, fue muy grande, al ver que una ley que se suponía ser de promoción lo que más hacía (y hace…) era poner trabas. Aun hoy es una ley llena de imperfecciones y más que una ley de promoción se parece a una de prohibición”.

Esto no amilanó a Scaparro que comenzó a delinear un plan de negocios a partir de la reutilización de aceites vegetales usados y un programa que llamó “ de la Sartén al Tanque”, imitando planes existentes que se desarrollaban en Austria y otros países Europeos, pero con una gran diferencia:

 “Solo en Buenos Aires se calcula que van a parar al sistema cloacal cerca de 20.000 toneladas anuales de aceites vegetales usados, con todos los problemas que esto acarrea para la red cloacal de las ciudades argentinas que ya está colapsada y obsoleta en la mayoría de los casos, produciendo gran contaminación al entrar en contacto con el agua., Sólo un litro de aceite usado contamina 10.000 litros de agua pura, es una pena que esta materia prima se siga desperdiciando  o mal utilizando.

El problema es que hasta el momento no existe un registro de generadores de aceite vegetal usado ni de los transportadores ni de los manipuladores, tal como establece la ley 1184 y el problema se agrava al haber un mercado negro que los recoge clandestinamente; hacen un filtrado y luego lo revenden a los restaurantes y grandes consumidores como alimento humano. Debemos profesionalizar el sector, ya que hasta ahora no existe ninguna normativa que regule esta actividad”.

Para Scaparro está claro que la recogida de aceite vegetal usado debe hacerse extensible también a los hogares y para ello, se deberían poner  en marcha experiencias piloto en municipios conjuntamente con campañas de concientización, “exactamente todo esto es lo que nosotros proponemos con nuestro programa de la Sartén al Tanque, soluciones integrales y no sólo parciales o paliativas”.

¿Cómo se implementa el programa?

Primero se debe crear el marco legal (que en parte ya existe), o sea hay volver a prohibir algo que ya está prohibido en conjunto con el estado por que las leyes y ordenanzas existentes son incompletas.

Luego nosotros contamos con un sistema de recolección único en el mundo para la extracción y evaluación de los aceites en caliente, es decir directamente en la fritadora de un restaurante.

Primero evaluamos si el aceite sigue siendo apto para el consumo humano; esto se hace por que dado que al someter los aceites a temperatura de 150 grados o más se produce una oxidación o si se quiere, un enranciamiento que puede causar, al ser ingerido, intoxicaciones y otras consecuencias aun más severas.

Es por eso que  se hace una prueba de titulación de acidez,  la cual da el grado de descomposición del aceite. Si el resultado de la prueba es negativo, o sea que es un aceite que sólo contiene partículas de alimentos que han sido fritados pero que todavía no han liberado “ácidos libres” en cantidades peligrosas para el consumo humano, se procede a su filtrado y reutilización.

¿Es un proceso que requiere de mucho tiempo?

El aceite es retirado para su filtrado en tan sólo dos o tres minutos, dependiendo del tamaño de la fritadora , en el transcurso del tiempo que filtramos el aceite y se separan los restos sólidos y otras partículas contaminantes; se procede a limpiar la fritadora con herramientas de limpieza especialmente diseñadas para esta tarea, siendo ésta mucho mas fácil de realizar dado que las grasas al no haberse enfriado no se solidifican y el trabajo es hecho con mucho éxito y sin riesgo de quemaduras y accidentes que suelen ocasionarse cuando se realizan estos trabajos  con aceites calientes y por personal de cocina no preparado para esos menesteres.

¿Cuál es el costo para los establecimientos gastronómicos?

La recogida es prácticamente gratuita, pues se amortiza el costo al durar los aceites más tiempo y además dan mejor sabor y color a las comidas, otorgándose al restaurant un certificado de control”. O sea, un círculo virtuoso, comenta Ariel.

El plan presentado a la provincia de Entre Ríos cuenta con cinco “patas” además del programa “De la Sartén al Tanque”, ¿cuáles son las otras cuatro patas del modelo de negocios que han de desarrollar en la provincia?

La instalación de una planta de biodiesel a la vera del río Paraná con capacidad para 120.000 toneladas, una de Bioetanol con la misma capacidad, instalación de un Biodigestor para la producción de 7 millones de metros cúbicos anuales de Biogás y una unidad de producción de Pellet a partir de los desechos de la industria maderera y otras industrias, y la distribución de “kits sociales”.

Empecemos por  “las patas”  Biodiesel y Bioetanol ¿cuáles son las materias primas a utilizar?

En el comienzo para la producción de Biodiesel y Bioetanol serán solamente cultivos tradicionales (Soja, Girasol) para el biodiesel, y Sorgo y Maíz para el etanol, luego se le irán sumando las cosechas de los cultivos no tradicionales.

¿Cuáles son los cultivos no tradicionales que Uds. intentan utilizar y cómo promoverán estos cultivos sabiendo que el productor agropecuario es bastante conservador y que le cuesta “migrar” de un cultivo tradicional a uno en el que no tiene experiencia?

Los cultivos alternativos en algunos casos no son tan “alternativos”, por ej. La Colza y el Sorgo dulce son cultivos de los que ya existen experiencias en la Argentina (especialmente en la colza); en la mayoría de los casos los cultivos coexisten en el país pero se los ha dejado de cultivar de forma intensa por cuestiones coyunturales como falta de mercado o aplicaciones que habían quedado obsoletas y ahora van a “resucitar” de la mano de la ola verde; otros no son destinados para el agricultor “tradicional”, si no son unidades de negocios que pueden desarrollarse sin haber tenido una experiencia en el tema agropecuario dado que no son cultivos que crecen en el campo.

¿Por ejemplo?

El ejemplo más claro es el de las micro algas, donde se requiere otro tipo de experiencia o experticia. Pero hay otros modelos de negocios que hemos desarrollado destinado a personas sin un nivel elevado de educación y con poca salida al mercado laboral tradicional.

¿Cómo son esos modelos y para que sirven?

Son micro unidades de negocios a ser desarrolladas en zonas de pobreza o poblaciones marginadas social y geográficamente, con una apuesta fuerte de los inversores, dándole a esta gente las “herramientas” para que puedan no sólo subsistir sino también “florecer”. 

Esto es lo que nosotros llamamos el modelo de “Kits Sociales”, que contiene todo lo necesario para obtener una hectárea de plantaciones de cultivos alternativos” desde las semillas, fertilizantes, emulsiones plaguicidas , instrucciones desde como implementar estos cultivos, de seguimiento de la misma con sus respectivos diarios de evolución de los cultivos y cómo mantenerlos hasta el momento de la cosecha. Todo esto es coordinado con la provincia que, junto a nosotros y gente del INTA, darán seminarios gratuitos de capacitación.

¿Eso no es como tomar un poco el rol del Estado?

Las empresas privadas deben también tener un rol en el desarrollo económico de la población toda, no solamente a partir de invertir y crear puestos de trabajo (la manera mas tradicional y obvia) si no “apuntarle” a pueblos, zonas y grupos marginales y hacerlos participar del negocio al que están abocadas, es algo que en los países desarrollados se viene incorporando cada vez más a partir de la concientización de que así, dañando el medio ambiente en Kuala Lumpur también nos afecta a los que vivimos en la Argentina, también si hay pobreza nos afecta a todos. Es parte del concepto de Responsabilidad Social Corporativa (CSR por las siglas en inglés), nosotros vamos a aplicarla en forma activa y como parte del plan de negocios, aunque el objetivo sigue siendo para la empresa la obtención de utilidades, no estoy acá hablando de filantropía…

¿Cómo debe el estado apoyar este tipo de nuevas políticas empresariales?

El Estado debe acompañar las iniciativas de este tipo creando las condiciones propicias, tal como por ejemplo el Gobierno de la provincia de Entre Ríos ha hecho, demostrándonos una ejecutividad digna de ser envidiada por muchísimas empresas del ámbito privado y esto puedo decirlo porque he visto actuar en persona al Sr. Gobernador Sergio Urribarri y a su equipo de trabajo en forma mancomunada, colaborando y facilitando estas inversiones, el Secretario de la Producción Héctor Motta y su equipo (especialmente, el Subsecretario de Producción Agrícola Oscar Montero) han hecho un trabajo impecable en la organización y convocatoria de todos los sectores productivos para que se sumen a esta propuesta.

¿Según tengo entendido, la primera planta ya debería estar instalada en Mar del Plata, qué pasa con esa planta?

Nosotros tenemos todo listo para empezar a construir, se han cursado los permisos de categorización e impacto ambiental que fueron aprobados en diciembre en un predio que nos fue pre seleccionado durante la gestión anterior.
La respuesta la puede encontrar en mi respuesta a la pregunta anterior, pero invierta los elogios a parte de las autoridades municipales, y que al haber ocurrido un cambio de potestades algunos funcionarios consideran que todo lo hecho o iniciado por la gestión anterior es malo o, si quiere, el típico pensamiento de algunos inhábiles que suponen que si la idea no es de ellos entonces no es buena.

¿Pero cual es el problema que han encontrado a la hora de la concreción del proyecto en Mar del Plata?

El intendente Gustavo Pulti nos comunicó todo su apoyo lo mismo que el Presidente del Consejo Deliberante Marcelo Artime, pero el Secretario de la Producción, un tal Tettamanti, un “temperamental” ex candidato a intendente en las internas de Mar del Plata, ha dicho textualmente que no quiere inversiones nuevas en el parque industrial, sino que prefiere que se expandan las ya existentes y que aparte de eso, no cuenta con los medios para realizar los estudios de factibilidad hídrica y de suelos que requiere la ampliación del Parque Industrial, …si, escucho bien, un Secretario de la Producción que no quiere nuevos emprendimientos!!

Nuestra empresa se ofreció a costearle a la Municipalidad  los gastos de estos estudios que no exceden los 50.000 pesos, pero no obtuve respuesta,. Me pregunto a cuántas empresas este señor va a espantar por querer invertir en Mar del Plata. No comprendo bien lo que esta buscando, pero de nuestra parte solo va obtener, si es que demuestra eficacia, que nos instalemos en la ciudad.

¿Qué piensan hacer con esa planta entonces?

En unos días me estoy reuniendo con gente de la gobernación para que me den una respuesta a nivel provincial, también espero reunirme con el Intendente y pedirle que me de una definición, ya que hay convenios suscritos por parte de mi empresa que han sido firmados con compradores del exterior con un plazo de concreción y que ahora nos vemos casi imposibilitados de cumplir por esta desprolijidad de un Secretario de la Producción municipal, Ya estamos en contacto con municipios aledaños que están más que felices de recibir iniciativas de esta envergadura; luego estudiaremos si corresponde accionar judicialmente contra el funcionario en cuestión.

Volviendo al tema de la producción en Entre Ríos ¿La producción del Biogás, cómo tienen planeado alimentarla?

Entre ríos produce el 64% de la producción avícola que se exporta., Con 48 millones de aves tenemos materia prima de sobra (guano)  y cualquier otro tipo de desechos orgánicos también son bienvenidos.  Esta unidad se sumará a las áreas de recolección de basura y desechos industriales, reciclaje de botellas de plástico y saneamiento de aguas residuales con métodos biotecnológicos que conformarán el abanico de negocios de la compañía.

¿Cómo esta organizada la logística de este ambicioso proyecto?

La logística está organizada partiendo del puerto de Ibicuy como salida al mundo y utilizando los demás puertos de la provincia para el transporte de las materias primas, sin olvidarnos del ferrocarril, cuyos tramos no operables el gobernador ya se ha comprometido a mejorar sustancialmente, ya  que son fundamentales para el desarrollo productivo de la provincia. Además distribuiremos unidades de negocios entre los productores y los haremos partícipes en forma directa del valor agregado que se obtiene al procesar lo obtenido en sus cosechas.

¿Eso quiere decir que los productores y las cooperativas  agropecuarias estarán transformando su propia cosecha?

El modelo de negocios que implementaremos en breve contempla cuatro maneras diferentes de participar: la venta de granos a la empresa, transformación de los mismos con maquinaria propia suministrada por nosotros y posterior venta a ALS de lo producido, compra de participación accionaria y un cuarto modelo que contempla el procesamiento en nuestras instalaciones, como una especie de fazón pero muchísimo más rentable para los productores que las opciones tradicionales.

En cualquiera de los modelos que elijan participar lograrán una mayor rentabilidad que la que están obteniendo hasta el momento.

¿Dicha renta está asegurada por parte de ALS Bioenergías al productor?

Lo que asegura la rentabilidad es el modelo de negocio, el cual también mitiga los riesgos y no sólo amortigua las inseguridades habituales del productor, si no que los combate en forma activa.

¿Qué planes tienen para el futuro?

En lo inmediato es la concreción de lo aquí explicado y la extensión de este modelo a otras provincias, especialmente en el área de los cultivos alternativos, dado que la implementación de las próximas plantas de producción se harán de acuerdo al progreso de estos cultivos alternativos y sus rindes. Estas inversiones se harán principalmente en el NOA.

La empresa tiene planes de debutar en la Bolsa de valores en aproximadamente 36 meses perfilándose ya, como una opción muy atractiva para los futuros inversionistas interesados en buenos rindes pero que no siempre tienen en cuenta la protección del medio ambiente como una de sus exigencias primordiales a la hora de invertir, y para la cual la empresa ALS Bioenergías está empeñada en hacer valer como su misión cardinal, una difícil combinación a pesar del discurso de protección a los recursos naturales en Argentina y en el resto del  mundo. 

Por Emilio López King para NextFuel http://www.biodiesel.com.ar/

9 Comments

9 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fimaco

Noticias más leídas

To Top
0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir