biocombustibles

El INTA realizó otra jornada para profundizar el conocimiento sobre biocombustibles

Jornada-Biocombustibles-en-Productores del Este de Mendoza intercambiaron experiencias en el cultivo de colza.

No falta mucho para 2010, año en que llegará la obligación, por ley, de cortar naftas y gasoil con un 5% de biocombustibles. Esto, sumado a un contexto actual que favorece a los exportadores argentinos de oleaginosas y al “descubrimiento” del sector agropecuario de que puede generar su propio combustible para uso doméstico, está provocando que el número de interesados en producir cultivos bioenergéticos aumente. El INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo desarrollan proyectos para conocer las potencialidades de estos cultivos y organizan jornadas de capacitación como la que aquí se presenta. 

Producción de bioetanol

El bioetanol es el combustible empleado para el corte de naftas; se lo obtiene de caña de azúcar, maíz, sorgo, remolacha azucarera, mandioca, eucalipto, entre otros. La Ing. Agr. Cecilia Rébora, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, en este caso, expuso acerca de las particularidades que presenta el topinambur, en la región, como alternativa para la producción de bioetanol.

Topinambur

Este cultivo está siendo estudiado en un proyecto conjunto entre la Facultad de Ciencias Agrarias y la de Ciencias Aplicadas a la Industria, UNCuyo. Se han practicado ensayos en la Estación Experimental La Consulta INTA y en terrenos de la mencionada Facultad de Luján de Cuyo.

La ingeniera Rébora explicó que, dadas las características de la provincia, el topinambur podría prosperar por varias razones. En Mendoza, donde una de las limitantes es el recurso hídrico, se lo puede regar con aguas residuales. Además, es rústico y puede ser cultivado casi en cualquier suelo. También sirve como alimento y requiere de una tecnología de cultivo muy similar a la de la papa.

Es un cultivo largo –de 8 meses de ciclo– y muy rendidor: se obtienen entre 30 y 70 toneladas por hectárea. Los ensayos de La Consulta (San Carlos, Mendoza) produjeron 57 t/ha, en un año de condiciones climáticas adversas, lo que se tradujo en 4.934 L/ha de etanol. Para la producción de un litro de etanol se requieren aproximadamente 12 kg de topinambur.
  Producción de biodiesel

El biodiesel se puede obtener de aceites vegetales o de grasas animales; en el caso de los aceites vegetales, pueden utilizarse los de soja, colza, cártamo, jojoba, palma, etc. La conversión es de 1,03 t de aceite, para la obtención de 1 t de biodiesel, quedando como residuos glicerol (para la producción de glicerina) y ácidos grasos.

La capacitación, realizada en la EEA Junín INTA, contó con dos disertantes de ese organismo, que viajaron desde Buenos Aires para la ocasión. Se trata del Ing. Agr. Jorge Hilbert, director del Instituto de Ingeniería Rural INTA Castelar, quien expuso sobre el biodiesel y sus posibilidades de uso; y de la Ing. Agr. Liliana Iriarte, quien trabaja en la Chacra Experimental Barrow del INTA y coordina un proyecto nacional sobre colza. Ella fue la encargada de cerrar la jornada, con una charla sobre este cultivo, a lo que siguió un recorrido, junto a todos los asistentes, por fincas y las parcelas de colza de la EEA Junín, donde se ensayan 14 variedades.

Colza

Iriarte afirmó que la colza “es un cultivo que se adapta a muchas condiciones y a distintos ambientes geográficos, con sus diversas particularidades. Aquí en Mendoza debe ser sembrada con riego, indefectiblemente, mediante el cual se logra un mayor rendimiento y mayor porcentaje de aceites”. Según se precisó también en la jornada, este cultivo requiere 400 milímetros de riego durante el ciclo, con mayores demandas de agua en la emergencia del cultivo y luego en floración y en llenado de granos.

La capacitación dio lugar a un nutrido intercambio entre los productores que están incursionando en el cultivo de colza y los técnicos del INTA que llevaron a cabo los ensayos en las Estaciones Experimentales de Junín y La Consulta, en los años 2006 y 2007. Lo que los técnicos compartieron con la audiencia fueron los avances en torno a las tres líneas ensayadas: evaluación de variedades, fecha de siembra y fertilizaciones. Los resultados obtenidos han sido positivos a pesar del clima irregular y las nevadas registradas durante 2007; la colza ha resultado, en Mendoza, un cultivo con gran adaptabilidad y fuertemente resistente a heladas.

Una recomendación clara fue la de regar la colza por surcos y sembrarla, en lo posible, en suelos livianos. Si bien se sigue estudiando la fecha óptima para plantar, hasta el momento se aconseja a partir de la primera quincena de abril. En la EEA Junín se probaron fechas tardías (principio de agosto) para evitar el viento zonda, pero no dieron buenos resultados.

Rubén Alcover, productor de la Empresa Parral Añoso, ubicada en Los Paramillos, Lavalle, tuvo su primera experiencia con colza este año, en 22ha que ha destinado a semilla para aceite, ya que “para producir biodiesel, hasta el momento hay muy poca inserción en el  mercado” Alcover consideró provechosa la jornada en tanto, a partir de la información recogida, evaluará mejor el hecho de plantear colza, debido al sistema de riego (por pozo) que tiene en su propiedad.

Desarrollo industrial

Respecto al topinambur, vulgarmente conocido como “papa chanchera”, no hay en Argentina un mercado desarrollado de consumo de este producto como alimento y no se produce suficiente materia prima como para atraer la inversión necesaria para procesarlo y obtener etanol. La empresa Agroconex, de capitales nacionales y franceses, sin embargo planea instalar una planta para fabricar este biocombustible en San Rafael. Para la I+D relacionada a este emprendimiento, la empresa trabaja junto a las Facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Aplicadas a la Industria, UNCuyo.

Sabine Couderc Cateura, de Agroconex, que estuvo presente en la jornada del INTA, explicó que el proyecto prevé la integración socioeconómica de pequeños productores -unas 10.000 hectáreas en total- para afrontar una producción base de 40 toneladas por hectárea. “Estos productores recibirán la semilla y la empresa realizará la siembra con máquinas especiales que está desarrollando. También se hará un seguimiento del cultivo durante el año, y la empresa además cosechará y comprará la producción, mediante contratos a largo plazo”.

En relación a la colza, la Ing. Iriarte sintetizó el panorama de su comercialización en el país: “Hay un mercado en el que están incluidas las aceiteras más importantes, en Santa Fe, dedicadas a la exportación a Europa, que está generando una alta demanda en biocombustibles en base a este cultivo. Hay otro mercado más pequeño, de pymes, dedicado al autoconsumo, que opta por colza porque la calidad de biodiesel que se obtiene es muy buena”.

Por otro lado, deben tenerse en cuenta las afirmaciones del Ing. Hilbert, quien aseguró que “cuando hablamos de bioenergía tenemos que pensar en una producción a ser encarada desde un punto de vista integral. No sólo pensar en la producción de biocombustibles, sino también tener en cuenta todos los subproductos o productos principales que se generan a partir de su procesamiento (fundamentalmente harinas proteicas) y su posible utilización para la generación de productos de mayor valor agregado. Ya que el combustible, en sí, es un producto sujeto a vaivenes muy importantes: de precios internacionales cruzados, de impuestos que van y vienen y de retenciones variables”.

En este sentido, Hilbert opinó que “el futuro en los mercados regionales está apuntando fundamentalmente al mercado interno y al crecimiento en la cadena de producción. Ya que en las exportaciones hoy los márgenes están muy estrechos, y para poder hacerlas existen ciertas normativas internacionales de estándares de calidad, además de las restricciones y barreras que pueden presentarse. Cabe decir que las empresas que ahora están invirtiendo en plantas procesadoras (más de 1 millón de toneladas por año en capacidad de producción de biodiesel) están aprovechando un diferencial de retenciones que las favorece, además de un 4% de reintegro que tiene el biodiesel para exportación, pero esto puede ser circunstancial”, concluyó el especialista del INTA.

Gentileza de Lic. Santiago Centeno para http://www.biodiesel.com.ar/
Comunicaciones INTA, Centro Regional Mendoza – San Juan

3 Comments

3 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fimaco

Noticias más leídas

To Top
0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir