aceite-usado

La oleína, de las freidoras de Comodoro al mercado europeo

Se trata de un proyecto que comenzó a desarrollarse en 2006 y este año vio sus primeros frutos al concretar su primera exportación de oleína a Europa.

A cargo del Centro de las Energías, el municipio de Comodoro Rivadavia, el Gobierno de la provincia de Chubut y un grupo de empresas privadas, la iniciativa consiste en producir oleína reciclando el aceite que fue utilizado para la preparación de comidas en restaurantes, hoteles y confiterías de la ciudad. Para ello, la empresa privada Supply -cuyo titular es Sebastián Jelusic- firmó un convenio con la Cámara Hotelera Gastronómica de Comodoro Rivadavia a fin de recolectar los aceites para cocción que son desechados una vez utilizados.

De esta manera, la empresa entregará a hoteles y casa de comidas recipientes de 50 litros para disponer los aceites que están en condiciones de convertirse en biocombustible. Cada quince días se realiza la recolección para someterlos al reciclado y posterior designación del producto resultante.

La Cámara Hotelera Gastronómica de Comodoro informó que, hasta el momento, son 14 los establecimientos que participan  del reciclado de aceite: «La Tradición» (producción aproximada 70 litros, «Austral Hotel» (100), «Lucania Palazzo Hotel» (50), «Molly Malone Café Pub» (20), «Hotty´s» (100), «Puerto Mitre Pizza Bar» (30), «Hotel Azul» (1/2), «Comodoro Hotel» (10), «Maldito Peperoni» (40), «De Tapas Restaurante» (15), «Coliseo Resto Bar» (80), «Ele Multiespacio» (30), «Mix Open Bar» (3), «Jazz Multiespacio» (30 litros).

Para Sebastián Jelusic, titular de la empresa Supply, los restaurantes y confiterías que participan del proyecto de recolección de aceite utilizado, solucionan el problema de buscar un lugar apropiado donde verter el residuo.

“Partimos de la base de que es un residuo que debería tener una disposición controlada, aunque sabemos que en la mayoría de los casos se almacena en bidones que tendrán como fin el basural municipal o se vierten a la cloaca. Está comprobado que un litro de aceite puede contaminar hasta 1.000 litros de agua potable”, explicó el empresario.

A manera de ejemplo, si la población de Comodoro Rivadavia coordinara acciones y juntara un litro de aceite, se podría recaudar alrededor de 20.000 litros por mes.

El proyecto está dividido de acuerdo a las materias primas que se utilizan, del aceite recuperado de cocina y el que procede del cultivo de la colza, se ocupa especialmente la empresa Supply, mientras que el proveniente de las microalgas y la fabricación de las máquinas, está a cargo Marcelo Machín, gerente de biocombustibles Chubut.

EL PROCESO

La oleína es la materia prima para obtener biocombustible. El aceite se coloca en reactores donde se produce un proceso físico–químico. Mediante un proceso complejo se obtiene un 90% de biodiesel por un lado y un 10% de glicerina, un subproducto que tiene aplicación directa en la industria.

En ese sentido, Jelusic explicó que aproximadamente el 90% del aceite de cocina que participa en el proceso se convierte en biodiesel. Esto significa que es de una alta eficiencia.

El proceso de conversión se realiza en la planta del Centro de las Energías en Km. 4, allí cada 15 días llegan los bidones con el aceite que  proporcionan los hoteles y casas de comidas de la ciudad.

Es importante aclarar que sólo pueden ser utilizados los aceites de origen vegetal y grasas animales, ya que los de origen mineral o los derivados del petróleo no serían compatibles para convertirse en biocombustibles.

USOS CONCRETOS

Cualquier vehículo diesel estaría en condiciones de funcionar con un 100% de biocombustible. Pero por una cuestión de producción y disponibilidad, hasta el momento lo mejor es fragmentarlo con gasoil tradicional.
En el mercado local aún no están dadas las condiciones tecnológicas y de inversión para poner en funcionamiento este combustible. Por ello, el mercado europeo fue el destinatario de la primera exportación de oleínas ácidas. Este combustible es utilizado en España para grupos generadores de energías, que son a su vez proveedores de las líneas energéticas del Estado Español.

“La exportación de oleína a España es un proceso que recién comienza y, si tiene buena aceptación, debería continuar. Siempre el mercado externo es más atractivo que el interno”, se informó.

Desde el mes de enero, Europa tiene la obligación de tener un 5% de biocombustible en los combustibles tradicionales; similar a la ley que en el 2010 será puesta en práctica en Argentina.

Nueva exportación

El primer a embarque a España –realizado el pasado 9 de abril– abre las puertas para nuevas oportunidades para la región.

Marcelo Machín, responsable de Biocombutibles Chubut, es quien se encarga de la fabricación y comercialización de las máquinas de biocombustibles.

Las máquinas se cotizan en el mercado externo de acuerdo a la capacidad de producción; una pequeña, puesta en marcha, instalada y con gente capacitada para operarla, tiene un valor de referencia que parte de los 20.000 dólares.

Como próximo paso, esta semana se concretará la primera exportación de una máquina de biodiesel a la empresa Sodexho, Perú, con grandes posibilidades de continuar la relación comercial.

FUENTE: EL PATAGONICO

Fimaco

Noticias más leídas

To Top

Descubre más desde BIODIESEL ARGENTINA-NOTICIAS SOBRE BIODIÉSEL BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir