argentina

Conviviendo con crisis energéticas-Temas a debatir

En un intento de ubicarnos en el actual debate y realidad incontrastable de los problemas de oferta energética general y manteniendo el propósito de ,no solo diagnosticar o señalar sin aportar alternativas de líneas de acción , me pareció oportuno describir muy sintéticamente mi experiencia profesional en la agroindustria, que cubre un período importante en cuanto a su desarrollo.

Asumiendo desde el inicio el concepto que en estos días expresara muy acertadamente  el Sr Alvarado de ACREA en el sentido que “somos vergonzosamente agroindustriales” como país y a pesar de que el sector representa un sustento básico porcentual importante en la generación de divisas,  empleo genuino, desarrollo regional, desarrollo tecnológico de avanzada en los rubros de su actividad, pero no es adecuadamente aceptado así por las autoridades y otras sectores, persistimos en difundir nuestras propuestas, ideas ,proyectos y emprendimientos concretos.

Cuando inicié mi actividad en el año 1968 en La Plata Cereal ,Puerto Gral San Martin (ex Indo) y realizamos luego la primera industrialización de soja en el país.se debió reparar y poner en marcha grupos electrógenos para la demanda ampliada y hasta algunos años después no se pudo tener servicio en media tensión de la ex Agua  y Energía.
En esos tiempos en las cátedras de la Universidad de Rosario, la mayoría de los profesores eran técnicos importantes de empresas de energía o industriales que tenían cogeneración o autogeneración eléctrica. 

Todas las industrias instaladas a partir del año1940/50  incluían la generación propia de
energía (Celulosa Argentina, Duperial, Sulfacid, Acindar , Somisa , YPF, Pasa , Swift).
Se estaban ya desarrollando desde Agua y Energía importantes proyectos hidroeléctricos entre ellos las del Comahue, diques del noroeste,  el de Paraná Medio, Yaciretá, Corpus.
Esto fue aumentando la oferta, se financiaban líneas de transmisión con repago por energía y se fueron iniciando los tendidos de gas natural a partir de los años 1960.

En general la oferta tarifaria por la escala fue haciendo paralizar las autogeneraciones, primero la de motogeneradores diesel y luego los esquemas de generación térmica, salvo las muy integradas en uso del vapor de contrapresion y o escape.

El crecimiento industrial y la demanda residencial durante los años los años 1988 /89 y ante la obsolescencia y mal mantenimiento de las centrales eléctricas principales, provoca grandes racionamientos de energía eléctrica residencial para preservar la actividad industrial.

El avance de la provisión de gas natural a precios muy competitivos, el descubrimiento de nuevos yacimientos, el tendido de importantes gasoductos troncales   hizo cambiar la matriz energética a una participación importante del gas en la misma.

En los años noventa se implementa el Marco Regulatorio Eléctrico que   generó una muy importante instalación de centrales de ciclo combinado por inversiones privadas, líneas electricas de interconexión y un sistema tarifario con régimen de contrato de futuros .
Este esquema deja para el año 2000 al sistema interconectado con una capacidad de reserva de un 20% ,pero no se mantiene el ritmo de obras y al entrar en las recurrentes crisis político económicas ,se entra en congelamiento tarifario esquema de compensaciones a generadores pero no se instalan suficientes centrales y líneas de acuerdo al crecimiento de demanda.

Las tarifas congeladas alientan el consumo con índices de crecimiento por encima del PBI fuera de toda lógica y racionalidad, llegando entonces a la situación actual de faltante generalizado de combustibles líquidos y gaseosos en un horizonte incierto, falta de gas para los ciclos combinados y en picos de baja temperaturazas para procesos industriales.
Durante los años 90, se planteó a nivel de los países de la región un esquema de interconexiones energéticas muy auspicioso.

Se tendieron gasoductos troncales a Chile, se realizaron fuertes inversiones en exploración y explotación en Bolivia y gasoductos desde Bolivia a Brasil y de Argentina a Brasil y Uruguay.

Se estaba proyectando interconectarse con los yacimientos peruanos de Camisea.
En nuestro país, se fomento fuertemente el consumo del GNC en automóviles con un esquema de promoción de precios al igual que el gas oil, promocionado con respecto a las naftas y se genera una distorsión de los consumos frente a la realidad de producción prácticamente en partes iguales de nafta y gas oil a partir del petróleo.

Estas interconexiones energéticas están en estos momentos en situación deficitaria.
Estamos restringiendo fuertemente el envió a Chile de gas y quizás según se observa la situación para el año 2009 ,Chile nos enviará por esos gasoductos GNL (gas natural licuado nuevamente gasificado),este gas se labora en zonas con plantas de liquefacción (criogenación) instaladas en Perú, América Central y África informaciones que hablan de proyectos de instalaciones similares en Uruguay por parte de Petrobrás que podría reenviarnos a Argentina por el gasoducto mesopotámico.

Hay que tener en cuenta que estas interconexiones energéticas regionales están hoy fuertemente influenciadas por aspectos geopolíticos complicados, como las nacionalizaciones de yacimientos e instalaciones en Bolivia que está demorando ampliaciones de suministro, relaciones conflictivas de Peru y Chile, Argentina y Uruguay, discusiones de actualizaciones tarifarias etc.

Hay varios trabajos de instituciones de prestigio analizando los requerimientos de inversión en energía de acuerdo a hipótesis de crecimiento del PBI, curiosamente los escenarios se calcularon para crecimientos de 3,4,5% y la realidad es de valores sensiblemente mas altos.

Estos estudios determinan cuotas anuales de inversión bien determinadas y además hay que tener en cuenta que todas esas obras son de plazos medianos de ejecución (3,4 años).

Las obras enunciadas por las autoridades, en resumen no alcanzan a cubrir el crecimiento de demanda que se registra en los plazos de concreción que en general presentan demoras sensibles.

Se han debido dejar de lado estudios comparativos oportunamente realizados respecto de las ventajas comparativas, tecnología, escala,rendimiento de inversión, impacto ambiental localización, monto de obra de las distintas formas de generación eléctrica, por ejemplo (nuclear,hidráulica,ciclos combinados a gas,eólica,mareomotriz).

A los efectos de poder dar una dimensión del problema citaremos algunas cifras comparativas y las relacionamos con la actividad agroindustrial  de la situación actual.
Tomando datos del Balance Energético Nacional 1960-2005 con avance provisorio 2006 publicado la Secretaría de Energía (junio 2007) y utilizando solo algunos valores tendríamos :
El consumo final de energía primaria y secundaria  (*) en miles de TEP( toneladas equivalentes de petróleo es:

RUBRO                          UNIDAD    CANTIDAD          %

NO ENERGETICOS             TEP        4.180                7,36
RESIDENCIAL                    TEP       11.672            20,56
COMERCIAL Y PUBLICO    TEP         4.083               7,20
TRANSPORTE                    TEP      15.344              27,02
AGROPECUARIO               TEP         3.444               6,06
INDUSTRIA                       TEP      18.059              31,80
TOTAL                               TEP      56.782            100,00

Comentario de los datos del cuadro:

• El sector agroindustrial afecta en su actividad y desarrollo a los rubros Transporte, Agropecuario e Industria, con una incidencia importante en transporte e industria, mientras el agropecuario y el transporte son más distribuidos sus consumos el industrial es más concentrado. Ese conjunto representa una parte muy importante del consumo total y en la medida del aumento del grado de elaboración de alimentos para mercado interno y externo,se generará una mayor demanda energética.

• El sector agropecuario está en una etapa de crecimiento sostenido con incrementos notables de productividad por incorporación tecnológica, fuerte reinversión a pesar de la falta de políticas claras en el mediano y largo plazo, del conjunto estado-actividad privada y sufriendo esquemas impositivos distorsivos y el sector pecuario con medidas de desaliento a su avance sostenido.

• Las metas muy bien fundadas de crecimiento y volúmenes de cosecha  de la Fundación Producir Conservando, están siendo superadas en la parte granaria con anticipación, pero deben ser analizadas adecuadamente las limitantes planteadas para el cumplimiento.

• Se puede observar el importante porcentaje del consumo energético residencial, impulsado por los índices de crecimiento, pero a su vez retroalimentados por el esquema tarifario de valores muy bajos que potencian el consumo casi indiscriminado.

• En el informe citado de la Sec de Energía se cita una estimación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2 ) de este esquema de producción energética (138.388 Gg).

• Con las medidas adoptadas para cubrir la demanda actual deficitaria se esa reemplazando gas natural en las centrales térmicas, por fuel oil, es baja la participación hidroeléctrica y se reemplaza a su vez gas en la industria por gasoil, fuel oil y combustibles residuales de refinerías que implican una contaminación ambiental comparativa peligrosamente mayor.

Frente a este panorama desarrollamos una serie de posibles soluciones a debatir y consensuar en una verdadera” política de  estado para un desarrollo sostenido y sustentable”.

A su vez enfatizaremos sobre las alternativas que en el mismo sentido puede aportar el sector agroindustrial en especial el desarrollo global de los biocombustibles-
A título de referencia debemos fijarnos en los esquemas desarrollados por Brasil con planes de Agro energía  decenales, que no solo está mejorando la matriz energética general, como seguridad de provisión, en un esquema de sustentabilidad de uso del suelo sino ,con destacado aporte a mejora ambiental y desarrollo regional interior y tecnológico de equipos e instalaciones.

Debemos observar las tendencias crecientes en la Unión Europea, Asia, América Central y del Norte de diversificación del uso de combustibles líquidos por razones de provisión de recursos fósiles (geopolíticas y reservas) y de impacto ambiental.

Estudios muy fundados al respecto se desarrollaron y debatieron en el último Foro Global de Biocombustibles realizado en Rosario en este mes de julio, gracias a la participación de destacados especialistas nacionales y extranjeros y en un marco de excelente organización.

Como lo están indicando especialistas en la materia , la solución del problema solo se puede lograr dada la  dimensión del mismo e incidencia general en la actividad económica y bienestar general  con una acción conjunta del estado ,el sector privado ,las instituciones tecnológico –científicas y la sociedad en general.

LISTADO DE ASPECTOS A DEBATIR Y GENERAR PLANES CONCRETOS

1. Elaborar y planificar un a campaña de “Uso racional de la energía” en forma general.Con metas ambiciosas y logrables y trasmisión de las ventajas al usuario.

2. Sistema e premios y castigos en la aplicación pero enfatizando en la difusión y consenso de sistemas de sugiriendo esquemas que se disponen en los organismos técnicos públicos y privados.

3. Planificar sistemas de ahorro, cogeneración eficiente en concentraciones industriales o plantas separadas de instalaciones térmicas generando con biocombustibles o bagazos, aprovechando el dinamismo y posibilidad de reinversión de sector privado.

4. Como la cogeneración de vapor- energía eléctrica es resistida por cuestiones de escala y porque significa otra especialidad en la industria ,para lograr un aporte significativo en este aspecto se debería implementar un esquema de promoción impositiva y de financiamiento ,para agilizar esas obras , que seguramente como “costo fiscal” resultará menos oneroso que las partidas crecientes de fondos que se derivan a importación de energía ,combustibles , subsidios tarifarios y de costos operativos .Las inversiones podrían estudiar desgravarse de retenciones del sector agroindustrial.

5. Promover adecuadamente la elaboración regional de biocombusibles en escalas medias dentro de una  concepción de que el combustible liquido para motores,secadoras,generadores de calor tiene una componente de flete de traslado ,que a su vez es influenciado por los precios crecientes del petróleo, luego la integración regional de  plantas de elaboración de oleaginosas con utilización en la zona de influencia de los subproductos proteicos  es un esquema eficiente y tildado en varios paises .

6. Activar la instrumentación de desarrollos agroindustriales de especies oleaginosas para biocombustibles  en zonas marginales a la Pampa Húmeda ,generando desarrollo regional y diversificacion energética estratégica.

7. Adecuar y coordinar las legislaciones de instrumentos de desarrollo a nivel nacional,provincial y municipal.

8. Nuevamente  el financiamiento accesible y la promoción impositiva resultarán más favorables que el “costo de sustitución de recursos” a que se está apelando y con un panorama de persistencia en el tiempo de varios años.

9. Promoción activa de los desarrollos de biocombustibles de segunda generación.

10. Evaluación de un plan de emergencia integrando la capacidad de respuesta rápida de cogeneración eficiente de los ingenios azucareros, que teniendo instalaciones y proyectos no ven la posibildad de estos recursos sumarse por el marco legislativo y relaciones de precios.

11. Participación de las entidades privadas y empresariales del sector agroindustrial como base para luego extender a otros sectores generando propuestas a presentar a los estamentos gubernamentales.

12. Organizar una fluida y adecuada comunicación a la población de estas gestiones tratando de concientizar en la real medida del problema sin politización de los reclamos o presentaciónes.

Gentileza del Ingeniero Enrique Lasgoity para http://www.biodiesel.com.ar/

Fimaco

Noticias más leídas

To Top

Descubre más desde BIODIESEL ARGENTINA-NOTICIAS SOBRE BIODIÉSEL BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir