biocarburantes

BIOENERGIAS, FALTA UN MERCADO REGIONAL PARA EL NEGOCIO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

COLZA-MENDOZA-CANOLA.gifColza, un cultivo energético para producir biodiesel.

Se avanzó en el manejo de cultivos para elaborar biodiesel y bioetanol, pero no hay demanda local porque faltan plantas industriales en la zona.

Aunque las investigaciones sobre producción de materia prima están avanzadas, la falta de plantas industriales en la región y la ausencia de un mercado local, frena el desarrollo de cultivos para elaborar biodiesel y bioetanol. No obstante, se sabe de empresarios que admiten estar desarrollando proyectos en la materia. (Los Andes)

El tema de los agroenergéticos volvió a la mesa del debate regional. Con muchas dudas sobre su futuro en la región, la cuestión fue parte del amplio temario de las Jornadas Internacionales de Energía, que tuvieron lugar hace una semana en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.

Lo llamativo es que, a pesar que quienes investigan el tema en la región recomiendan medir muy bien las decisiones de inversión, siguen apareciendo empresarios interesados en encontrarle la vuelta a un negocio que, aunque sigue verde, parece pintar bastante bien.

Quizás porque, contrariamente de la falta de certezas concluyentes en el plano local, no pueden sustraerse a la realidad nacional, que es bastante más clara y contundente.

Argentina, de la mano de los exportadores de soja, es el primer exportador mundial de biodiesel elaborado a partir del aceite de soja. En 2008, inició la producción y las exportaciones de biodiesel. En 2009 los envíos al exterior de biodiesel fueron de casi 1.000 millones de dólares, superando a los de carne vacuna.

En el primer trimestre de 2010, con casi 2 millones de metros cúbicos de capacidad instalada, ya se colocó en el exterior un 78% más de biodiesel que en el mismo período de 2009. En marzo se vendieron 130.577 toneladas a un promedio de U$S880/tn, algo apenas menor que en febrero.

Desde enero último el valor FOB promedio del biodiesel argentino se ubicó por encima del FOB oficial correspondiente al aceite de soja crudo argentino (que el mes pasado fue en promedio de U$S824 la tonelada).

Situación regional

En la región cuyana, y particularmente en Mendoza, la situación es bien distinta. En primer lugar, porque la escala potencial de producción de agroenergéticos, de ninguna manera podría competir con capacidad productiva de la región pampeana que tiene a la soja por bandera.

Pero, además, porque estaría faltando mucho camino por recorrer, en parte en la producción de la materia prima y, según se admite, particularmente en el segmento industrial.

En ambos planos está investigando la Universidad Nacional de Cuyo, a través de tres unidades académicas: la Facultad de Ciencias Agrarias en Luján de Cuyo; la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria en San Rafael y la Facultad de Ingeniería en Mendoza.

El programa de bioenergía incluye varias líneas de trabajo sobre cultivos energéticos; otras sobre biocombustibles (una para la obtención de alcohol a través del topinambur; tres alternativas para producir biodiesel -colza, girasol y jatropha- y otra que permite estudiar la producción de energía a partir de biomasa forestal). El programa incluye análisis de calidad y trazabilidad de procesos.

Biomasa forestal

El ingeniero agrónomo Juan Bustamante, que coordina el Proyecto Biomasa cree que está fuera de lugar la discusión sobre la eventual competencia por el uso de la tierra y el agua entre la producción de alimentos y la de forestales para generar energía, si se considera que “hay unas 10.000 hectáreas con derecho a riego sin cultivar” y expuestas al deterioro.

Bustamante aseguró que “las especies a cultivar y los sistemas de cultivo están identificados; y considerando los resultados obtenidos hasta el momento, creo que es viable llegar a una producción de biomasa forestal para energía”. Pero, el técnico, admite que “vamos a tener datos económicos más concretos cuando se cosechen, a mediados de año, 3 hectáreas de álamos que tenemos en Perdriel”.

Por lo pronto, el investigador prefiere no entrar en consideraciones acerca de si el cultivo sería o no rentable, si la producción tuviera por destino la generación de energía. Porque “las investigaciones están bastante adelantadas en los aspectos agronómicos del cultivo forestal para el aprovechamiento energético de la biomasa pero nos falta la parte industrial”, admite.

Bioetanol mendocino

La ingeniera Cecilia Rébora, coordina la línea de investigación del topinambur como cultivo energético alternativo en la provincia.

“En el afán de encontrar cultivos candidatos para producir el etanol se empezaron a buscar alternativas regionales, y se optó por el topinambur que se adapta a zonas templadas y templadas-frías”, explica. Es una especie con un tubérculo rico en hidratos de carbono que, llevados a un proceso de ruptura en hidratos de carbono más sencillos y de posterior fermentación, permiten obtener el alcohol.

Como cultivo, el topinambur encuentra en Mendoza suelos con aptitud para su cultivo y es factible obtener buenos rendimientos, aunque en la fase de producción primaria quedan cuestiones por resolver como su nivel de exposición a las virosis y sus requerimientos de rotación de suelo.

“Hay que saber cuánto cuesta el proceso de producción del etanol para poder cerrar en circuito”, señala la investigadora. Reconoce que “la planta para elaborar biodiesel es bastante más sencilla; admite más escalas e incluso algunas se venden llave en mano”.

Rébora considera que “Mendoza no va a ser un competidor con el país para generar grandes volúmenes de biocombustibles”. Cree que habrá que pensar más en “pequeños nichos de oportunidad para cooperativas, para instituciones públicas, para autoconsumo” que en producciones a gran escala.

No hay quien compre

El Dr. Ing. Jorge Núñez McLeod, Director del Programa de Bioenergía de la UNCuyo, asegura que “los balances energéticos llevados al nivel del cultivo dan, en todos los casos probados, resaultados muy positivos”.

La universidad dispone de una planta piloto de producción de biodiesel y ha licitado (a través de Ciencias Aplicadas a la Industria) otra para la producción de etanol, que será inaugurada en el segundo semestre de este año. Además, en la UNCuyo hay una planta de destilación de usos múltiples, que se puede utilizar para la obtención de etanol.

“Conocemos todo el proceso -asegura el investigador- pero lo que sigue siendo un problema es que no hay todavía en el medio, quién quiera instalar una planta de éstas. El que lo haga, va a encontrarse con que hay mucha gente que va a poder ingresar en la producción de agroenergéticos”.

Núñez McLeod admite que “ahí es donde radica todo el problema que tenemos en el desarrollo de los biocombustibles en Mendoza; porque la parte agronómica no es un problema insalvable, pero no hay a quién venderle el producto”.

Por otra parte, advierte sobre un par de factores que determinarán las posibilidades de desarrollo futuro de los de los biocombustibles en la región: las plantas industriales tienen que estar instaladas en la zona de producción de materia prima; tiene que haber un laboratorio regional de certificación de calidad del producto; y una regulación y control sobre la producción para autoconsumo.

Finalmente, McLeod arriesga la opinión que todos esperan: ¿qué conviene hacer? “Lo que encontramos conveniente para Mendoza es la colza que se da muy bien; el girasol tiene una adaptación espectacular en la provincia porque al ser zona árida, tiene barreras sanitarias que la protegen. Pero la sorpresa es el topinambur, con el cual se puede producir bioetanol. Es la estrella, porque se puede aprovechar la parte del tubérculo, pero por medio de hidrólisis enzimática se puede aprovechar la parte aérea. Esto tal vez sería lo mejor para Mendoza”.

Llamativo interés

Para el ingeniero agrónomo Jorge Silva Colomer, Coordinador de Desarrollo Rural de la Estación Experimental Agropecuaria Junín del INTA, el único cultivo que, por ahora tiene posibilidades -en esta zona- de aportar aceite para el biodiesel es la colza.

Señala que el INTA en sus Experimentales de Junín y La Consulta “cuenta con importante información tecnológica para el manejo de la colza en todos los oasis de la provincia. Existen municipios muy interesados en apoyar a sus productores a diversificar su producción y la colza puede ser una alternativa”.

Aunque Núñez Mc.Leod, de la UNCuyo, advierte que “no se le puede decir a la gente que siembre cualquier superficie de colza en Mendoza porque no va a ser rentable”. Según él, “esa superficie no es pequeña (no es una hectárea ni son 5 hectárea); además asegura que tampoco hay maquinaria para la siembra y la cosecha de la colza.

Pero lo cierto es que, a pesar de las dudas que aún sobrevuelan los ámbitos académicos y de investigación, en general, el interés por los agroenergéticos en la región no decae, ni mucho menos. El mismo ámbito de las recientes Jornadas de Energía dio lugar a diálogos informales con empresarios (que prefieren por ahora el anonimato) que estarían proyectando, muy en firme, el desarrollo de productos destinados a la obtención de biocombustibles.

Una firma vinculada con la producción de energía eólica estaría a punto de iniciar, en el Sur de Mendoza, un cultivo de topinambur para la producción de etanol. Otra, vinculadas con los servicios petroleros, tendría muy avanzada una iniciativa similar, y en la misma zona, pero con colza, para producir biodiesel.

Mientras tanto, la Municipalidad de Junín estaría esperando que, de la Facultad de Ingeniería de la UNC, salgan los casi 800 litros de aceite de colza que entregó a la unidad académica para su procesamiento.

Paralelamente, pudo saberse que se instalará una planta industrial, probablemente en algún lugar del Gran Mendoza, para la elaboración de biodiesel.

Todos coinciden en que, si hay mercado, las debilidades tecnológicas que pudieran persistir (tanto en la fase de producción primaria como industrial) quedarán rápidamente resueltas.

 FUENTE: LOS ANDES

Comentar esta noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fimaco

Noticias más leídas

To Top
0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir