biocombustibles

Biodiesel: entrevista a Federico Pochat, director de la Càmara Argentina de Biocombustibles Carbio.

carbio-cam-biocombustiblesFirmas de biodiésel esperan luz verde oficial para arrancar.La industria del biodiésel tiene todo listo para abastecer el mercado interno cuando las petroleras y comercializadoras de combustibles así lo soliciten.

El ingeniero agrónomo Federico Pochat se desempeña como director de la nóvel Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) y como gerente general de la empresa Patagonia Bioenergía.

En la siguiente entrevista con Infocampo analiza el escenario actual de la producción de combustibles renovables, de la situación de la industria del biodiésel y habla sobre la evolución de la demanda, interna yexterna de dichos commodities.

-¿Qué escenario se plantea de cara a la entrada en vigencia del corte obligatorio, en 2010?

-La Ley 26.093 (sobre Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables), que establece un corte obligatorio de los combustibles fósiles con un 5 por ciento de etanol, en el caso de la nafta, y de biodiésel, en el gasoil, puso en igualdad de condiciones a la Argentina con respecto a países desarrollados, donde también se está intentando entrar en la era de los combustibles renovables.

-¿Cuáles son las particularidades de la producción de biodiésel?

-Esta industria se monta, en la Argentina, sobre la capacidad de exportación de las grandes firmas, que son competitivas a nivel mundial. Hoy nuestro país es el principal exportador del mundo. Y el único que no recibe subsidios, y soporta derechos de exportación. La capacidad instalada de producción es de más de 2 millones de toneladas.

-¿Está todo listo para que arranque el corte obligatorio el 1 de enero?

-Sí, la industria del biodiésel tiene todo listo para abastecer el mercado interno cuando las petroleras y comercializadoras de combustibles así lo soliciten. La calidad tampoco es un problema, porque todas estas empresas exportan a Europa, que tiene estándares de calidad mucho más exigentes que en nuestro país.

-El marco regulatorio de la ley, ¿está al día?

-La resolución regulatoria de la ley existe, pero faltan algunos detalles, sobre todo la autoridad de aplicación. Otras cuestiones serán determinadas por el mercado como, por ejemplo, el volumen de demanda de cada petrolera. Si YPF vende 6 Mt de gasoil por año tendrá que comprar 300.000 t de biodiésel. Lo mismo sucederá con el resto de las petroleras. Ahora, el Estado Nacional tendría que determinar cómo se distribuirá el cupo de compra, porque no es un mercado abierto, sino regulado. Hasta que no se definan esas cuestiones está complicada la implementación del corte. Posiblemente tengamos que esperar hasta marzo para encontrar combustible cortado en el surtidor.

-¿A cuánto cotiza la tonelada de biodiésel?

-El precio de exportación, en el Puerto de Buenos Aires, es de 950 u$s/t, según los últimos datos oficiales. Este año estimo que terminaremos exportando 1,2 Mt.

-¿Cuánto se invirtió hasta el momento para producir biodiésel?

-En los últimos dos años, las diez plantas productoras y exportadoras más grandes invirtieron más de 500 millones de dólares.

-¿Cómo cree que evolucionará la demanda europea de biodiésel?

-El mercado europeo seguirá aumentando su volumen de compra, sobre todo si va camino a cumplir en 2020 el corte de combustibles con un 20% de bionergías. Para respetar esta obligación, sí o sí necesitará importar biocombustibles argentinos.

-¿Qué tan competitiva es la Argentina como productora de biodiésel?

-Nuestro país es el único que cumple con todas las exigencias europeas. La Argentina es competitiva en cuanto a la sostenibilidad de la producción y a los precios. El único que podría competir con nosotros en ese mercado es el aceite de palma de Indonesia y Malasia, que tiene muchas críticas con respecto a sus manejos ambientales. En la Argentina, elaborar biodiesel a partir de un subproducto de la harina de soja supera ampliamente los requerimientos de sustentabilidad de los europeos.

-La evolución de los biocombustibles, ¿está atada a la existencia o no y al precio del petróleo?

-No creo que eso sea lo definitivo, porque hay una conciencia muy grande en el mundo sobre el uso de combustibles renovables. La tendencia es a diversificar la matriz energética. Todo esto en forma independiente a la suerte del petróleo. Ahora, cuando este baja mucho de precio, como el año pasado, que llegó a 30 dólares el barril, se hace muy difícil competir porque muchas de las decisiones de compra se toman a conciencia, pero se realizan con el bolsillo. De todas maneras, las exigencias ambientales, y otras, terminarán ganándole al juego de oferta y demanda.

-Una atomización del sector, donde los exportadores terminen produciendo su materia prima, o una cadena que integre a todos los actores, desde el productor hasta el exportador.

¿Cuál es el escenario más posible?

-El segundo escenario es el más probable. No creo que las grandes empresas exportadoras pueden diversificarse tanto, como para producir sus materias primas. En el caso específico de Patagonia Bioenergía, nosotros producimos 700 toneladas de bioetanol por día, por lo que tendríamos que producir alrededor de 1.000 hectáreas de soja por día. La idea, entonces, es asociarse con el productor para seguir abriendo más mercados.

Mariana Leiva

Fuente: Infocampo

Fimaco

Noticias más leídas

To Top

Descubre más desde BIODIESEL ARGENTINA-NOTICIAS SOBRE BIODIÉSEL BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir