argentina

Paneles solares una alternativa que prolifera en beneficios energéticos

panelessolaresEn principio resulta una alternativa para gente ubicada en zonas inhóspitas, pero hay científicos que destacan sus beneficios en general. En Corrientes, 85 escuelas rurales obtendrán energía por este medio a través de un programa nacional. Los esperan en el sector productivo. 

A priori, la energía solar generada a través de paneles solares es más cara. Pero aplicada a determinados medios resulta no sólo más barata, sino también muy beneficiosa. Un ejemplo determinante que deja bien claro estos conceptos –impulsados por asociaciones ambientalistas y científicos– está siendo aplicado en Corrientes. A través de un programa nacional, 85 escuelas rurales de la provincia tendrán corriente por medio de los paneles solares. En cambio, también el campo y la producción forestal apuntan a utilizar ésta y otras alternativas energéticas.

El programa nacional denominado Perder (Proyecto de Energía Renovable en mercados Rurales) apunta a asegurar el abastecimiento de electricidad a poblados y a establecimientos de servicios públicos que se encuentran fuera del alcance de los centros de distribución de energía. En Corrientes, las autoridades provinciales orientaron los fondos para dotar de electricidad a 85 escuelas rurales distribuidas en todo el territorio provincial.

La mayoría de las escuelas rurales se encuentran a distancias mayores a los 2 kilómetros de la traza del tendido de la línea eléctrica existente. Muchas de ellas están ubicadas en lugares inaccesibles. En función al estudio del costo-beneficio, resulta que la energía fotovoltaica, o generación eléctrica fotovoltaica, resulta ser conveniente.
El programa Perder es financiado por organismos internacionales y coordinado por la Secretaría de Energía de la Nación. Para su implementación en Corrientes, los organismos que lo financian pusieron como condición que a nivel local un equipo de profesionales tomen a su cargo la operación y mantenimiento de los sistemas de paneles solares, posterior a su instalación y puesta en marcha.

La responsabilidad recayó –previo concurso de antecedentes– en el Grupo de Energía Renovables (GER) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne, coordinado por el físico Arturo Busso. Este investigador, máster en Ciencias Físicas del Instituto Tecnológico Israelí (Technion), lleva adelante junto a otros científicos estudios relacionados con la aplicación de energías renovables: solar térmica; generación de electricidad a partir de celdas fotovoltaicas; biogás y almacenamiento de energía térmica en subsuelo.

Según lo expresado por Busso, hay ventajas cualitativas y cuantitativas en el uso de energías alternativas que fueron explicadas detalladamente y que prevén una importante proliferación de los paneles solares en todo el territorio de la provincia.

“En el caso del sistema fotovoltaico, tenemos una fuente de calor y energía que la podemos aprovechar sin estar consumiendo combustibles fósiles o biomasa con toda la consiguiente contaminación ambiental que ello acarrea”, explicó Busso. De todas maneras, el profesional aclara que “la energía alternativa es más cara, pero ante determinadas condiciones resulta ser más barata que llevar energía convencional hasta un lugar determinado”.

Busso puso de relieve que hay estudios que establecen que a partir de una distancia de 2 kilómetros de las líneas de distribución, ya no es conveniente realizar tendidos eléctricos para alimentar a un usuario residencial o a una escuela. Es decir no se justifica el costo que insume el tendido por la magnitud del consumo.

Ante casos como éstos se plantea la alternativa de realizar una inversión elevada instalando un sistema fotovoltaico. De esta manera se da solución en primer lugar a las necesidades básicas del usuario, con un costo de mantenimiento bajo y una vida útil de los componentes principales del sistema que llega a los 20 años.

Además tiene la ventaja que este sistema es escalable. A medida que crece la demanda del usuario se le van incorporando mayor cantidad de paneles, de tal forma de ir adaptando la generación de energía al nuevo requerimiento. Éste es el fundamento en el que se sustenta el proyecto de electrificación de escuelas rurales en Corrientes y también con el que se prevé inyectar de este tipo de energía a la producción.

La metamorfosis de la basura

Representantes del sector maderero y de la Cooperativa de Servicios Públicos de Virasoro se reunieron hace un tiempo con agentes de dos empresas generadoras de biomasa que ofrecía la posibilidad de generar energía a través de los desechos forestales que en la zona abundan.

Los titulares de 30 firmas virasoreñas, más los representantes de madereras de San Miguel, Santa Rosa y Concepción, mantuvieron un encuentro con delegados de Tecna SA (Argentina) y Dynamotive (Canadá) para analizar el aprovechamiento de los residuos de la madera y la conversión de los mismos en bio-oil. Todo después que la quema de estos residuos generaran fuertes problemas en la salud de la gente de la zona.

En tanto, la cooperativa que abastece de electricidad a la zona rural de la localidad conocida por su gran producción forestal, realizará consultas sobre la instalación de una planta de energía eólica y solar (ver cuadro relacionado), para incorporarlas como alternativas al servicio que actualmente se brinda.

La secretaria de Medio Ambiente de Virasoro, Roxana Steed, explicó oportunamente a La República que la crisis energética que afecta a todo el país, llevó a que la Municipalidad gestionara un acercamiento con empresas entendidas en la generación de energías alternativas. “No tenemos soberanía energética, a pesar de que en la provincia se encuentre una de las estaciones hidroeléctricas más importantes del país”, señaló haciendo alusión a Yacyretá.

Mencionó que Dynamotive posee 50 plantas de biomasa en el mundo, y avanza en la concreción de la primera industria argentina que utilizará residuos forestales para la fabricación de bio-oil en Misiones.

“Con la instalación de una empresa de este tipo se logra beneficiar a toda la población. Por un lado, se da respuesta por la quema de los deshechos madereros, que hoy devienen en un gran problema de contaminación. Y por otro, se soluciona el dilema del desabastecimiento de energía”, dijo tiempo atrás.

Cabe señalar que la producción de bio-oil es casi revolucionaria. En la planta procesadora se transforma la madera –por medio de la utilización de los residuos– en este combustible, por medio de un sistema denominado “Pirolisis de Dynamotive” (calentamiento de los residuos a biomasa sin presencia de oxígeno).

La materia prima son residuos agrícolas y forestales, incluyendo corteza, madera blanca, residuos de caña azúcar y paja de trigo.

La República dio a conocer en su momento, en varias oportunidades, los graves daños a la salud que provoca la quema de residuos a cielo abierto, por parte de los aserraderos. Los casos de Yapeyú y Concepción fueron difundidos oportunamente, y en ninguno se logró una solución certera. Situación similar se repite en Monte Caseros, pero con la incineración de caña de azúcar. Vale aclarar que en este caso, la inacción en la búsqueda de una solución viene del vecino país, Uruguay.

Entre los beneficios que ofrecería la energía eléctrica se destaca la posibilidad de transformar la biomasa residual en un bien, es una reserva de energía renovable, que la misma acepta diversos tipos de materia prima.

Por otro lado, este método concentra la capacidad energética de la biomasa y reduce el impacto ambiental, ya que no produce contaminación y marca la diferencia con otros combustibles fósiles como petróleo, el gas natural o el carbono.

Todo este tipo de beneficios repetidos hasta el hartazgo, parecen no ser suficientes a la hora de invertir, ya que como pasa en Virasoro hay más ofertas que concreciones.

Luz en el campo gracias a un sistema muy particular

Siempre tomando como ejemplo el proyecto de las 85 escuelas, la potencia a instalar estará en función del consumo que tendrán. En este caso y a modo de ejemplo, en el grupo de estos 85 establecimientos el rango de potencia a instalar va de los 700 a los 1.500 vatios pico instalados.

El sistema se diseña en función de los requerimientos básicos de la escuela. La potencia a instalar le permite a la comunidad educativa disponer de una computadora, eventualmente se puede llegar a instalar un sistema satelital de enlace, tener conectividad con acceso a Internet y, obviamente, contar con una mejor calidad de iluminación.

“Las ventajas del sistema son tanto cualitativas como cuantitativas. Desde el punto de vista educativo, estimo que es muy positivo desde el momento en que permitirá que los estudiantes accedan –a través de la tecnología– a enciclopedias virtuales y otros sitios educativos, que enriquecerá su formación”, consideró Arturo Busso, párrafo aparte. Es físico coordinador del Grupo de Energía Renovables (GER) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne.

Descripción del sistema

El equipo a instalar en los establecimientos de Corrientes cuenta con un panel fotovoltaico que genera la electricidad. Su ubicación depende de la configuración de la escuela. Tiene que estar emplazado con una orientación hacia el Norte, con una cierta inclinación de acuerdo a la latitud geográfica del lugar. Por lo tanto el panel puede estar sobre el techo del establecimiento o bien en una estructura independiente con la orientación e inclinación requerida.

El banco de baterías, donde se almacena la energía que se genera por los paneles. En el medio de estos dos equipos hay un controlador de cargas, que tiene la función de administrar toda la carga que suministran los paneles y que el usuario la utiliza. La batería es muy similar a la de un auto, pero su función es distinta y está sometida a un régimen de carga y descarga mucho mayor.

El regulador verifica (de manera automática) la carga de las baterías. Le suministra energía que proviene del panel de manera lenta. A medida que llega a su punto máximo, el proceso de llenado es regulado. De manera inversa, cuando el usuario extrae carga, el dispositivo no permite un descarga que supere la capacidad media. En el caso de superar este límite mínimo, la batería se corta y la escuela no tendrá energía.

El sistema tiene un conversor. Los equipos fotovoltaicos pueden proveer energía eléctrica en corriente continua, en 12 voltios o en 24 voltios o en 220 voltios. Si se hace un suministro en 220 voltios se necesita un inversor, que transforme la tensión de 12 ó 24 voltios de continua que proveen las baterías a 220, que es la tensión normal que poseen las residencias.

Ejecución

Una empresa española será la que proveerá de los paneles solares para las 85 escuelas rurales de Corrientes. La adjudicación por licitación también contempla la instalación de los equipos. De acuerdo a los pliegos, los trabajos deberán estar finalizados en julio de 2007.
Un panel fotovoltaico tiene un costo aproximado de 1.300 pesos y la energía que genera es baja comparada con la red eléctrica. Para tener una idea, un panel da una potencia de entre 50-60 vatios pico. Una escuela de 500 vatios picos instalados necesita de unos 10 paneles para contar con energía durante 3 a 5 días en el caso de que no hubiera sol.
El GER tendrá a su cargo también el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos que ya funcionan en 16 establecimientos de la provincia, además de la instrucción y asesoramiento de los usuarios.

Fuente: Diario La Republica

5 Comments

5 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fimaco

Noticias más leídas

To Top
0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir