bioeconomia santa fe

SIMPOSIO DE BIOECONOMIA DEL LITORAL: PRODUCCION SUSTENTABLE DE BIOMASA

Se realizó el 1º Simposio de Bioeconomía del Litoral “La producción sustentable de biomasa como oportunidad estratégica para el futuro de los Agronegocios”. Desafíos importantes y deudas urgentes.

El encuentro fue organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, en el marco de la Maestría en Negocios Agroalimentarios y con la invitación del Programa UNL Bio de la UNL. La bioeconomía “es una respuesta a diferentes problemas que se suscitan en el mundo. Es impulsada por motores de cambio y para ello tiene en cuenta el crecimiento demográfico; los recursos físicos limitados; el cambio climático y la sustentabilidad social y ambiental”, sostuvo Pablo Nardone, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. En este sentido puntualizó que “se requiere producir más con menos, y para ello la variable principal es y será el conocimiento científico tecnológico”.

Según el especialista, la bioeconomía “es una opción estratégica para delinear objetivos de desarrollo sustentable. Incluye la reparación, el reciclaje y la valorización, para aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar, la economía de la funcionalidad para transformar productos en servicios. También promueve la utilización de fuentes renovables y la gestión optimizada de los stocks”.

La bioeconomía “requiere una transición tecno-productiva; una mayor formación académica, y también una modificación en los esquemas de gobernabilidad y participación social. Se suman nuevos motores de la economía del conocimiento como la nanotecnología y la robótica, y también el uso eficaz de la biomasa con gran aplicación de la ciencia y tecnología; sustentabilidad social y ambiental; un incremento de la eficiencia productiva y énfasis de las redes de valor”.

Sociedad del conocimiento

Con posterioridad, Fernando Vilella, de la Fundación Alimentos Argentinos y docente de la Facultad de Agronomía (UBA), se refirió a “Bionegocios sostenibles”. Según el profesional “estamos atravesando un período de calentamiento global al que muchos autores atribuyen a la masiva liberación al ambiente del CO2 contenido en hidrocarburos, la deforestación actual en países emergentes y masiva en el pasado tanto como en Europa como en Norteamérica, el uso de los combustibles fósiles y otras causas, hizo que aumentara, desde los 70, muy fuertemente el CO2 atmosférico, pasó de 330 a 400 ppm, generando el llamado efecto invernadero”.

SIMPOSIO-BIOECONOMIA-LITORA

Al respecto, “un aspecto a considerar es la sociedad del conocimiento, como un nuevo paradigma y aquí toman parte la información digital, (computadoras, internet, telefonía, audiovisual), información genética (biotecnología, genómica) e información relacional (turismo, redes, capital social, organizaciones), a lo que se suman los alimentos en relación a la proyección de la tasa de crecimiento; tasa de la demanda y la autosuficiencia en 2030” indicó. Finalmente Vilella destacó que “el poder global del S XXI es el acceso y diseño de tecnologías; quien lo tenga va a liderar en estos ámbitos”.

Experiencias propias

Biomasa presente en el territorio para su aprovechamiento” fue la exposición que realizó Hugo Dellavedova, de la Facultad Regional Villa María de la Universidad Tecnológica Nacional. En este sentido se refirió a un estudio exploratorio de ecología industrial territorial del departamento Gral. San Martín, en la provincia de Córdoba. Al respecto especificó que “la ecología industrial y territorial (ETI) es una iniciativa que permite utilizar eficazmente los recursos disponibles en el territorio y que pretende generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”. Para ello “se utilizó la metodología SYTERRE que consistió en al identificación del territorio; relevamiento de datos; caracterización de los recursos y definición de escenarios” detalló. El impacto esperado “fue valorizar los subproductos y desechos de la agroindustria y los Residuos Sólidos Urbanos; limitar el impacto medioambiental de las actividades agroindustriales; garantizar el suministro de recursos esenciales, ya sea por la incorporación de nuevas fuentes de generación o disminución del consumo de las existentes; generar un impacto económico positivo, evitando al fuga de la renta; mejorar la competitividad de las empresas agroindustriales; generar empleo así como mejorar la calidad de vida de la población” pormenorizó Dellavedova.

Finalmente Claudio Dunan, Director de Estrategia Bioceres S.A., expuso sobre la “Innovación para una bioeconomía sostenible”. En este sentido comentó que Bioceres “es una plataforma integrada de agrobiotecnología que utiliza la misma tecnología para aumentar la productividad de los cultivos y expandir la matriz de aplicación de las materias primas. Se involucran tres áreas: biotecnologías de semillas; bioeconomía (transformación de biomasa en productos de valor); y estas tecnologías más otras para transformalas en bioempresas” detalló. Para Dunan la bioeconomía permitirá reducir la dependencia del petróleo y mitigar el impacto del cambio climático global. Se trata de “un nuevo paradigma productivo más eficiente en el uso de los recursos naturales, socialmente más inclusivo y basado en la innovación para la producción y transformación sustentable de biomasa en energía, alimentos y materiales” reseñó, tras destacar que los Ingenieros Agrónomos tienen una oportunidad única de desarrollar y potenciar los alcances de la profesión.

Trabajo integrado

Oscar Osan, director de la Maestría en negocios agroalimentarios, sostuvo que como sector agropecuario “nos pega de frente la irrupción de las nuevas tecnologías, la biodiversidad, y en particular la bioeconomía, que significa pensar que estamos trabajando en un mundo que tenemos que cuidar”. Según Osan, tenemos que producir con energías renovables. Tenemos que andar un camino que implique quemar cada vez menos combustibles fósiles, cada vez hay que tirar menos cosas al ambiente, y todo eso motorizado con energías renovables (el sol y el viento) y mayormente las 3R: Reducir lo que se tira; Reutilizar lo que se tira; y Reciclar lo que se tira”.

En este sentido sostuvo que “no estamos mal. Estamos en un país con una gran cantidad de recursos, nuestras producciones integran todas las áreas, pero necesitamos una toma de conciencia, y en esta parte sí creo que estamos atrasados, necesitamos instalar el tema, y lograr articular lo público con lo privado para que todos tomen conciencia de esto. Hay que mejorar la renta en la gente que está trabajando para que a través de esto puedan ser más eficientes en el cuidado del ambiente y de las personas”.
Finalmente, opinó que esto va llegando de la mano de lo que están pidiendo los clientes de todo el mundo. Ellos están pidiendo alimentos seguros, inocuos, que no contaminen, y a partir de ahí van llegando las normas que hacen que las empresas y las industrias tienen que adoptar. “Atrás de todo esto se llama proceso productivo sustentable, que garantiza calidad, inocuidad y seguridad”.

FUENTE: DIARIO EL LITORAL/CAMPO LITORAL/SANTA FE

Fimaco

Noticias más leídas

To Top

Descubre más desde BIODIESEL ARGENTINA-NOTICIAS SOBRE BIODIÉSEL BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir