energias renovables en argentina

Argentina, euforia por las energías renovables: ofertaron los precios más bajos de la historia

#EnergíasRenovables en #Argentina.Jugadores de primer nivel pugnan por ingresar como inversores y desarrolladores de proyectos en la órbita de las #energíasrenovables o limpias. En la reciente licitación convocada por la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (#CAMMESA) aparecen detrás de nombres fantasía el Grupo Sadesa, con Nicolás Caputo entre sus socios principales, Pampa Energía con Marcelo Mindlin, Corporación América, del grupo Eurnekian, la compañía estadounidense SoEnergy International, entre otros notables. Por fuera de los listados de las ofertas, Aluar anuncia que invertirá u$s 600 millones para convertirse en proveedor de energía de su propia planta de aluminio en Puerto Madryn, Chubut, mediante la creación de una GenPat. Además, las propuestas de inversión presentadas sextuplicaron el requerimiento licitado en el Programa Renovar y, por primera vez, se pidieron los precios más bajos de la historia.

Entre las empresas que hicieron presentaciones de proyectos eólicos en provincia de Buenos Aires se destaca Central Puerto S.A., con el nombre “CPRENOVABLES”. La firma de Grupo Sadesa se presentó con los emprendimientos Carmen de Patagones de 88,2 MW y “La Castellanas”, de 99 MW. Además, ofertó dos proyectos más: “Oconnor”, de 50 MW, en Río Negro y “Achiras”, de 48 MW, en provincia de Córdoba.

Por su parte, Pampa Energía, la firma de Marcelo Mindlin, presentó 3 proyectos bajo el nombre de “CTLOMA DE LA LATA” en Bahía Blanca: “CORTI” de 100 MW, “LAS ARMAS” de 50 MW y “DE LA BAHIA” de 50 MW.
Atrás del nombre “ACI ENERGY S.R.L.” está Corporación América, del grupo Eurnekian. Se presentó con 4 proyectos: 2 de 100 MW (Cerro Policía 1 y 2) en Río Negro, junto a la firma estatal Eólica Rionegrina, y “La Americana” y “Picún Leufú” en Neuquén, ambos de 50 MW.

Otro proyecto importante en Río Negro es “La Bombilla”, de 48 MW, presentado bajo el nombre de “INVENERGY I”.

Se trata de la firma Interlatina Gestión de Proyectos, en asociación con Mercado Activos y Gestión SA, dueña del predio ubicado entre Sierra Grande y San Antonio.

Por su parte, la compañía estadounidense SoEnergy International se presentó con un proyecto eólico de 50 MW en Mendoza, “El Sosneado”, y 4 proyectos solares: 2 en San Juan (“Sarmiento” de 50 MW y “Ullum3” de 36,5 MW), uno en Catamarca denominado “Tinogasta” de 13,44 MW y “Anchoris” de 21,3 MW en Mendoza.
Ullum 3 fue presentado en compañía de la empresa del estado sanjuanino Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE).

Asimismo, en el marco de los proyectos de desarrollo de energías renovables presentados al Gobierno en las últimas semanas, Aluar creó una compañía que llevará el nombre de GenPat y se dedicará a la generación, transporte, distribución, almacenamiento y venta de energía eléctrica a partir del uso de fuentes renovables. Invertirá cerca de u$s 600 millones para cubrir el consumo de su propia energía y también para intervenir en el mercado comercializando electricidad.

En su acta de creación se agrega que su razón de ser incluye la intervención en energía eólica; solar térmica; otovoltaica; geotérmica; mareomotriz; corrientes marinas; hidráulica; biomasa, biogás y biocombustibles, entre otras.

La compañía propiedad de la familia Madanes Quintanilla, como único productor primario de aluminio de la Argentina, en la actualidad se provee de dos fuentes: la que genera la represa de Futaleufú y la proveniente de la generación térmica de ciclo combinado a través de su propio parque eólico ubicado en Puerto Madryn. La planta de aluminio primario le insume el equivalente al de una ciudad de más de un millón y medio de habitantes.

La empresa busca asegurarse el abastecimiento de su planta localizada, desde el punto de vista eléctrico, en el Sistema Interconectado Patagónico que está vinculado al Sistema Interconectado Nacional. Además, compró en 1995 el 59% de las acciones de Hidroeléctrica Futaleufú (hoy posee el 60,2%). Se trata del principal generador del sistema patagónico, con una potencia instalada de 472 MW. También es dueña del 20,4% de Transpa, compañía encargada del transporte de energía eléctrica en la región. Esta empresa opera y mantiene las dos líneas de 330 KV de 550 Km de longitud que vinculan la planta con la central hidroeléctrica Futaleufú.

Aluar posee en su planta de Puerto Madryn un sistema de equipamiento de generación de energía eléctrica que utiliza gas natural como combustible.

En total dispone de 755 MW, compuestos por dos ciclos combinados de última generación de 585 MW, dos turbinas de gas a ciclo abierto de 40 MW cada una y 4 turbinas de 22,5 MW.

El primer paso será cubrir la demanda propia de energía “por un período breve para cumplir con la norma en los tiempos pedidos por el Gobierno. Las obras tardarán entre 14 y 18 meses para entrar en operaciones”, señaló Javier Madanes Quintanillas. Sin embargo, el plan es más ambicioso y se centra en la contribución al mercado de más energía instalando un parque eólico mayor al que ya opera.

Aluar se plantea como objetivo generar hasta 800 MW y ofrecer el excedente. “Todo el plan, que ya tenemos en marcha y al que ya le adjudicamos un presupuesto, ronda en los US$ 600 millones”, aseguró Madanes. Y si bien hasta ahora el cuadro tarifario sigue siendo un misterio, aclaró que “el proyecto no depende de la tarifa.»

El precio de corte, un límite que se está dispuesto a pagar.

El viernes próximo, la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA) adjudicará las ofertas económicas que se presentaron en la subasta por 1.000 MW de potencia de energía limpias de la Ronda 1 del programa Renovar, para la que las propuestas de inversión sextuplicaron el requerimiento y, por primera vez, se pidieron los precios más bajos de la historia.

La información del Ministerio de Energía da cuenta que el 87% de las ofertas siguen en carrera y 1.134 MW terminaron descalificados.

El corte que había dispuesto el mercado mayorista de electricidad, por decisión del Ministerio de Energía, parecía audaz en función de lo sucedido en anteriores ocasiones: en la eólica US$82, en la solar US$90 y US$160 para emprendimientos de generación a partir de biomasa.

Tal como esperaban desde el Ministerio de Energía y Minería, tanto en energía solar como eólica las empresas ofrecieron generar energía eléctrica a valores varias veces inferiores a los que se solían firmar.

Los más bajos solicitados correspondieron a la empresa con asiento en Chile, Envision, con 49 US$/MWh para su proyecto eólico “Vientos del Secano”, un 70% por debajo del tope oficial.

En energía solar, la oferta más económica correspondió a Fieldfare –una sociedad representante de los paneles Greenfield, compuesta por seis socios, uno de ellos, Álvarez de Eulate, quien trabajó en el pasado para Isolux– con US$ 58.98 para su “Proyecto Solar La Puna”, en Salta, por 100 MW, según energiaestratégica.com/
Fieldafare también jugó fuerte con su “Proyecto Solar Cafayate”, por 80MW apostando 62,98 USd/MWh.
Genneia, que también administra su parque eólico de Rawson, ofertó 54,96 US$/MWh para su iniciativa Villalalonga, en la provincia de Buenos Aires, con una potencia de 50 MW, mientras Arauco, que ya tiene su parque en La Rioja, realizó la mejor propuesta de la región centro-norte.

La oferta con nombre de fantasía Viento Reta S.A. fue de 49,1 dólares para su parque eólico de La Pampa de 100 MW.

El subsecretario Sebastián Kind declaró al respecto que “el hecho de que haya mucha competencia hace, lógicamente, que los precios tiendan a la baja”, y resaltó, en conclusión, que “se esperan precios bien competitivos”.
En cuanto a alcanzar los niveles que se manejan en la región, que oscilan entre los US$ 40 y 60 por MWh para la energía eólica y solar, respectivamente, el funcionario observó que “vamos por ese camino y mucho más rápido de lo que creíamos”.

En la última licitación en Perú, el promedio para los proyectos adjudicados de energía eólica había sido de US$37, para fotovoltaica US$48, hidroeléctrica US$43 y para biomasa US$ 77.

Entre las 31 empresas participantes que se presentaron a la subasta de solar fotovoltaica en Chile, el precio medio de las ofertas ganadoras fue de US$79.30 dólares el MW/h, 40 % menos que en un concurso de características similares en 2013. Entre los oferentes, tres parques solares ofrecieron vender energía entre US$65 y 68 el MWh. A su vez, 2 parques eólicos ofertaron US$79 y una planta termosolar con almacenamiento ofreció abastecimiento por US$97.

Héctor Fernando Mattio, reconocido experto en la materia, señala que, en el caso de la eólica, “las tarifas de Brasil y Uruguay son variables según la inflación”, mientras que “en Argentina son fijas y a 15 años”.

Además, en los países vecinos, los contratos son a 20 años, lo que permite recuperar el capital en 5 años más, abaratando los valores de energía.

Proyectos bochados

Los proyectos que deberán esperar una próxima oportunidad son: Cerro Senillosa, de Neuquén, por 100 MW; Cerro Policía de Río Negro 100.

La Americana de Zapala por 50 MW; Picún Leufú de Neuquén 50 MW; Loma blanca 5 y 6 de Puerto Madryn, Chubut por un total de 150 MW; y Miramar, en provincia de Buenos Aires, denominado Miramar por 97,65 MW.
Para la construcción de parques de energía solar los que no fueron aprobados son: Isolux Corsán II Candelaria 50 MW; Isolux Corsán I en Jujuy denominado Puesto Viejo 100 MW; Sarmiento de San Juan Media Agua 50 MW; Villa Mercedes por 100 MW; Valle Grande Solar – Catamarca – Miraflores 5 MW; Andalgalá por 100 MW; Las Lomitas, San Juan 1,70 MW; Ullum X San Juan por 100 MW.

En Biomasa, Puerto Ruiz en Gualeguay, Entre Ríos, por 26 MW; Bicentenario por 2 MW; y San Pedro, Trancas 2 MW.

Las empresas que quedaron fuera de competencia fue porque no cumplieron con los requisitos técnicos de índole eléctrica o ambiental.

El sector de las bioenergías se manifestó con gran molestia porque prácticamente no tuvo lugar en la subasta. De hecho, el precio de corte de US$160 deja fuera de competencia a la mayoría de los proyectos. Es sin dudas el punto flojo del Programa RenovAr, según energiasestrategicas.com/.

Para el sector de la Biomasa, el subsecretario de Energías Renovables, Kind, aseguró que estudia algún mecanismo para incentivar inversiones. No dio detalles. “Lo vamos a resolver”, informó.

Otro de los cuestionamientos que se hicieron es que la industria nacional tampoco fue invitada a participar por los privados. Son contadas con la mano las ofertas que incluyeron componente local. “Menos del 10%”, informa un industrial que prefirió anonimato. Es que desmintió el comunicado del Ministerio de Energía, que días atrás estimó 40%.

La normativa establece el 31 de diciembre de 2018 como plazo máximo para entrar en operaciones, aunque hay propuestas que prevén inyectar energía en un rango de entre 12 y 24 meses.

En este contexto, Kind anticipó que, a raíz de la baja sustancial de los precios y por la gran cantidad de propuestas recibidas – seis veces más de lo que se puso en juego–, analizará sumar más potencia limpia al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Según informaron en la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA) actualmente hay disponibles 3.000 MW en las líneas de alta tensión para instalar parques eólicos y solares.

La experiencia Genren

Aquella licitación para proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables que tanta expectativa generó en el mercado -el programa Genren– continúa fresca en la memoria. Fue en 2009 cuando se recibieron ofertas por 1.436,5 MW que superaban cómodamente los 1.000 MW en contienda.

El resultado fue negativo. De los 895 MW que fueron adjudicados, sin embargo, no más del 15% generan energía en la actualidad. Y lo que podría haber sido el primer paso para ampliar la participación renovable en la matriz eléctrica nacional se vio entorpecido, en dicho momento, por las restricciones que limitaban el acceso al financiamiento internacional.

Ahora, con la Ronda 1 del programa RenovAr ya conocida, vuelven a manifestarse ciertos temores por lo que sucederá a futuro, precipitados principalmente por los vaivenes a los que el sinceramiento tarifario -o tarifazo- de la energía eléctrica ha sido sometido.

«Creo que hay muchas diferencias importantes entre la realidad macroeconómica del Genren y la de ahora», confirma Juan Bosch, presidente de SAESA.

Entre ellas destaca que la licitación desarrollada en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner se basaba en una negociación privada, en que «el Estado revisaba los costos declarados por el generador y llegaba a un número, que no era cotizado por el mercado».

Hoy, en cambio, los precios sí son impuestos por el mercado.

Por otra parte, indicó el especialista, en el proceso previo los generadores ponían garantías bastante livianas (que, hasta donde tiene entendido, no se ejecutaron) en caso de que no construyeran las obras que lograran adjudicarse, mientras que, en este, sí existe una garantía de mantenimiento de oferta, que asciende a u$s 35.000 por MW instalado.

«No da para jugársela a ver si después es posible construir», apunta. Y suma: «Los PPAs (Power Purchase Agreement) en el Genren los tomaban desarrolladores; ahora, están en manos de generadores».
Otra de las condiciones que ha cambiado en los últimos 7 años es el retorno de la Argentina a los mercados de capitales, luego del acuerdo alcanzado con los holdouts. Tal como apunta Alvarez, esto lleva a que bajen las tasas de financiamiento.

FUENTE: URGENTE24

Comentar esta noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fimaco

Noticias más leídas

To Top
0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir