biocombustible

INTA, Desarrollo y difusión de tecnología para incrementar la eficiencia de cosecha y postcosecha de los granos y de los productos y procesos agroindustriales que interviene

«Desarrollo y difusión de tecnología para incrementar la eficiencia de cosecha y postcosecha de los granos y de los productos y procesos agroindustriales que intervienen».

Este proyecto tiene como finalidad, incrementar la cantidad y la calidad de los granos y su industrialización en origen (en el área donde se produce), para agregar valor a las exportaciones agroalimentarias y agroindustriales del país constituyéndose en una herramienta fundamental para el desarrollo territorial.   

En el año 2002 el valor del barril de petróleo era de U$S 18 mientras que hoy supera los U$S 130, esto generó una modificación en los costos relativos de los sistemas productivos de alimentos, dando origen a la necesidad de desarrollo de la “Agricultura Energética”.

Simultáneamente se incrementó la demanda global de alimentos en cantidad y calidad.

Lo mencionado anteriormente ha generado una competencia por el uso de la tierra, como así también la necesidad de incrementar la eficiencia de la producción primaria, adquiriendo mayor relevancia como limitación a la eficiencia en el proceso de producción (cosecha y postcosecha), las pérdidas en cantidad y calidad de grano. No obstante, al eficiencia en la producción primaria, no le basta al productor agropecuario para mantenerse competitivo frente a los nuevos actores demandantes de la tierra.

Las exportaciones argentinas se caracterizan por tener un bajo valor agregado U$S 450 t, mientras que el valor promedio de la tonelada importada por nuestro país es de U$S 1.500.

Este proyecto se propone consolidar una red de producciones primarias y de industrialización de los granos, favoreciendo una mayor participación del productor en esa cadena de valor. Esto comprende la mejora de la tecnología desarrollada, difundida y aplicada por el productor, acopiador, contratista e industrial en los procesos de cosecha y postcosecha y la mejora de la calidad de los granos como base para aumentar la eficiencia de los procesos industriales, dentro de un marco de sustentabilidad ambiental.

Además se desarrollarán y difundirán estrategias y tecnologías para transformar los granos en bioproductos, industrializados en origen, con el fin de agregar valor a la producción primaria y que ese valor sea apropiable para el productor.

El PRECOP II también incluirá el aprovechamiento del “Know How” de la metalmecánica agrícola disponible (PRECOP Fase I), para recuperar el mercado interno, sustituir importaciones y promover las exportaciones de Máquinas Agrícolas y Agrocomponentes, promoviendo un fuerte desarrollo agroindustrial metalmecánico en el interior del país.

Finalmente, en el marco de una producción sustentable, se desarrollarán y difundirán tecnologías para el aprovechamiento de subproductos y desechos resultantes de los procesos productivos e industriales.

Uno de los objetivos principales del PRECOP II será consolidar una RED de producciones primarias y de industrialización de los granos, favoreciendo una mayor participación del productor en esa cadena de valor. En esa RED se incluirán todos los conocimientos y capacidades ya existentes en el país, y los nuevos que se generarán, los que se ordenarán para ponerlos a disposición de todos los actores de la cadena.

Estas acciones favorecerán el empleo de mano de obra en el interior, reducirá los costos de transporte y mejorará el ingreso de divisas por las exportaciones. El tema de esta nueva etapa será “INTA PRECOP, hacia la industrialización del campo”.

Este proyecto se apoya y articula en tres Proyectos Específicos:

– PE 1: “Generación, desarrollo y difusión de tecnologías para aumentar la eficiencia de los procesos de cosecha de cereales, oleaginosas y otros cultivos integrados a la cadena agroindustrial del país”

– PE 2: “Eficiencia de Postcosecha: generación, desarrollo y difusión de tecnologías para aumentar la eficiencia de acondicionado, secado y almacenaje de cereales, oleaginosas y cultivos industriales del país.

– PE 3: “Desarrollo y difusión de tecnologías de procesos productivos agroindustriales implementados en origen”

El objetivo final del PRECOP II será consolidar una red de excelencia, público-privada, en la temática de agroindustrialización de campo, sostenible y actualizada en el tiempo de acuerdo al sendero de la innovación.

Diagnóstico y estrategia:

La producción agropecuaria argentina se caracteriza por poseer bajo valor agregado en origen, los productores pequeños y medianos pierden competitividad frente a otros actores más globalizados, con mayor escala, con mejor manejo financiero e impositivo; la agroindustrialización de los comodities (granos), la transformación de los granos en proteínas animales (aves, cerdos, bovinos) requiere de la aplicación de nuevas tecnologías y mayor integración vertical de la cadena para mejorar su competitividad.

Todos estos cambios evolutivos de integración del productor primario con el resto de la cadena agroindustrial requiere de mucha información técnica asociada a la necesidad de un grupo interdisciplinario alineado bajo objetivos comunes (desarrollo territorial), donde puedan participar organismos del Estado a través de sus actores directos como la Secretaría de Agricultura y Ganadería de las provincias, el INTA y fundamentalmente los municipios del interior, sumados a otros actores sociales y gremiales del sector que puedan convocar y colaborar en todo lo necesario para que se generen procesos productivos agroindustriales implementados en origen, con tecnología de producto y procesos competitivos con alto grado de integración en la cadena agroalimentaria y mucha intervención del productor primario, utilizando la herramienta del asociativismo.

El INTA posee proyectos muy vinculados al desarrollo territorial, como ser el Proyecto Específico “Promoción y fortalecimiento de proyectos de apoyo al desarrollo territorial para mejorar la competitividad sistémica regional”, este proyecto involucra a muchos técnicos del INTA con mucha formación y experiencia en la intervención estratégica para mejorar el entramado institucional de las comunidades, con el objetivo de conformar un tejido productivo local capaz de generar relaciones inter empresariales productivas de alta eficiencia y competitividad.

Para que todo este esquema de intervención tenga una rápida concreción y genere productos de transformación, el sistema también debe ser fuerte en el manejo de información técnica para intervenir y mejorar proyectos agroindustriales nuevos o ya existentes que generen desarrollo territorial.

Generar y socializar información relacionada a procesos agroindustriales que favorezcan la obtención de los productos buscados.

Para ello el Proyecto Específico PE 3 del PRECOP II enfocó sus primeras actividades en lograr instalar en los productores pequeños y medianos la necesidad de evolucionar en el agregado de valor de sus productos primarios, incorporándose verticalmente en la cadena agroalimentaria (procesos fuera de la tranquera), para ello los técnicos del INTA que integran este proyecto consideran imprescindible conocer en profundidad y relevar casos exitosos de agroindustrialización o transformación de los granos en origen con participación directa de los productores, solos o asociados.

Para ello confeccionó un cronograma de giras y visitas que comenzó el día 15 y 16 de Abril, prosiguió durante el 23 de Abril en Tres Arroyos y luego continuó en Brasil en una gira de 10 días con 42 técnicos de INTA (28/04 al 07/05/2008).

El contenido técnico de las primeras visitas está reflejado en el siguiente documento y el de la gira de Brasil se lo puede encontrar en los sitios web: www.cosechaypostcosecha.org y www.agriculturadeprecision.org

Esta idea forma parte del objetivo de conformar una red de intercambio de información y experiencias de alto impacto en el desarrollo territorial, dos proyectos del INTA que trabajan en un alto grado de complementariedad interdisciplinaria.

Proyecto PRECOP Fase II

“Desarrollo y difusión de tecnologías de procesos productivos agroindustriales
implementados en origen”

INFORME: Primera Gira a Empresas que Generan Valor Agregado a la
Producción.

15 y 16 de abril de 2008

Primera Visita:

Cooperativa Unión Agrícola Avellaneda:

La Cooperativa se fundó en el año 1919; por productores de la región norte de la provincia de Santa Fe. Cuenta con 2086 socios de los cuales aproximadamente 1000 son socios activos. En su mayoría son productores mixtos (agricultura y ganadería).

En sus inicios fue una cooperativa algodonera que con el cambio que se fue dando en el tiempo de los sistemas productivos pasó a ser fundamentalmente agrícola – ganadera. Cuenta con varias sucursales en la provincia de Santa Fe que le brindan al socio los servicios elementales de provisión de insumos para la producción y por otro lado tiene Unidades Operativas en las provincias de Chaco y Santiago del Estero que son réplicas de la cede central y que cuentan con todos los servicios que tiene la Unidad Central en Avellaneda.

El desplazamiento de la zona de influencia de la cooperativa hacia otras regiones se fue dando en la medida que socios de la región de Avellaneda se fueron a producir hacia regiones más alejadas y/o otras provincias.

En la década del 70 y 80 fue muy fuerte toda la actividad relacionada al cultivo de algodón, hoy ya no tiene la misma importancia. Actualmente cuenta con una desmotadora en Avellaneda y otra en Villa Ocampo.

La Cooperativa cuenta con tres grandes líneas de trabajo: 1-. Comercialización, 2-. Industrialización y 3-. Acopio.

Presenta distintas Unidades que trabajan de manera independiente dentro de la estructura cooperativa: la unidad Agrícola, la unidad Ganadera, la unidad Avícola. Cada una de éstas Unidades esta comandada por un jefe de unidad, trabaja de forma independiente y tienen un balance independiente (uno por cada Unidad) que puede ser positivo o negativo. En el caso de ser positivo los excedentes se reparten entre los productores socios que participaron en esa actividad, en forma proporcional al grado de participación en esa actividad de la siguiente forma: 50 % del excedente se devuelve y el otro 50 % ingresa como capital social.

Cuenta con Asociaciones Civiles “Juventud Agraria” que viene trabajando hace más de 60 años con un fuerte compromiso social, muchas de las personas que hoy integran el consejo formaron parte de la juventud.

El consejo tiene plenarios semanales, los consejeros tienen un sueldo al igual que el Presidente del Consejo quien tiene una dedicación exclusiva. Por otra parte cada Unidad Operativa tiene Consejos Regionales Asesores (CAR)

La principal actividad es con el sector agrícola. En el último ejercicio acopió más de 429 mil toneladas de granos. Tiene terminales en los puertos de Videla y San Lorenzo asociada a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).

Una de las principales funciones con este sector es financiar a los productores agrícolas la provisión de insumos. La cooperativa financia en un ciclo Agrícola entre 45 y 50 millones de pesos.

En la actividad ganadera, además de la provisión de insumos, le brindan al asociado el servicio de consignación de hacienda. Poseen un predio para la recepción y acondicionamiento del ganado, hacen sus propios remates feria y promueven la incorporación de ganado de calidad adaptado para la región.

La Cooperativa cuenta con una Oficina de Desarrollo que brinda asistencia técnica a los asociados y poseen una estructura, para cada rubro productivo, de capacitación permanente con jornadas y cursos. Esta capacitación la dan los profesionales de la Cooperativa o profesionales que contrata para determinados temas específicos. La mujer del asociado tiene un lugar destacado en la capacitación como un apoyo a la empresa que desarrolla con el marido.

Cada Unidad Operativa y cada sucursal de la Cooperativa cuenta con un cuerpo técnico, que generalmente es un Ing. Agr. y un Veterinario. La casa central en Avellaneda tiene 5 Ings. Agrs. y 2 Veterinarios.

Unidad Avícola:

El gerente de la Unidad Avícola es el Ing. José Luis Spontón, Gerente quién tiene dedicación exclusiva.

En el año 1972 se inicia la integración avícola con la participación de 98 productores.

Se forma Enercop que es una empresa que esta dentro de la Cooperativa Unión Agrícola Avellaneda.

Hoy Enercop la integran 48 productores de los cuales 44 además son productores agrícolas siendo para éstos la avicultura una actividad secundaria.

La sección avícola es una verdadera integración vertical en dónde el proceso es completo. Tienen una planta de alimentos balanceados, granja de progenitores, planta de incubación de 1200 m2 con una capacidad de 150.000 huevos semanales, cría y engorde de pollos, planta procesadora (faena, acondicionamiento y cámaras frigoríficas), llegando al mercado interno en forma directa (distribución en camiones con cámara de frío propios) en la región del NEA.

La producción de pollo de la Cooperativa representa el 0.6% de la producción avícola nacional. En el último ejercicio la producción fue de 2.858.716 pollitos BB con un rendimiento en planta del 79.9%. El objetivo es llegar a producir el 1% de la producción nacional.

Ven como mercado potencial el europeo en dónde la demanda se incrementa y la oferta por parte del productor disminuya. Por otro lado se lo ve como un mercado con alto poder adquisitivo y con una demanda en especialidades. Alemania demanda filete de pechuga y lo paga a 6 mil dólares la tonelada.

Para el aumento de la producción del emprendimiento avícola, ya sea en número de socios o en un aumento de la producción de los que ya están como socios se analiza el proceso desde abajo hacia arriba.

Si la cantidad de reproductores, las incubadoras, los galpones de engorde, la planta procesadora y el mercado pueden absorber una mayor oferta de producto con valor agregado se realiza la incorporación de nuevos socios o el aumento de la producción de los socios actuales.

Enercop tiene las granjas de reproductores, la planta de incubación, la planta de alimentos balanceados y la planta de procesamiento. Entrega a los productores el pollito BB, el alimento, los productos veterinarios y le brinda el asesoramiento y seguimiento sanitario de los pollos en engorde.

El socio se encarga del engorde en galpones en su propiedad, llevando en 47 – 50 días el pollo a peso de faena (2.5 – 3 Kg.) por el cual recibe 0.268 $/Kg.

Al productor le quedan de éstos 0.286 pesos 0.076 pesos, los otros 0.21 equivalen a costos fijos, luz, empleados, etc. resultando su ganancia de 0.185 pesos por pollo. (otros sistemas integrados privados están pagando 0.6 $/pollo).

A los ingresos por la producción de pollo, el productor debe adicionar el aumento de la producción de granos que ocasiona la incorporación de la cama de pollo al suelo (carbono orgánico que mejora química y físicamente el suelo). Esta incorporación de cama de pollo al suelo a razón de 1.5 tn./ha produce un incremento en los rendimientos de soja de 5 a 6 qq/ha, durante 3 años debido al contenido de fósforo y potasio que contiene la cama de pollo.

La planta procesadora es de origen holandés y las cámaras frigoríficas son nacionales. Según nos comentan el costo de esta planta procesadora conjuntamente con la planta de alimentos balanceados que funcionan en un mismo predio tiene un costo de 8 millones de dólares. Esta planta tiene una capacidad de procesamiento de 3000 pollos hora.

Enercop financia a los socios al 9% anual la provisión de insumos avícolas como bebederos, comederos, etc. en dónde al socio le cobran el 4.5% de interés y el resto lo paga Enercop.

El sistema avícola integrado consume por año 25.000 toneladas de maíz y 10.000 toneladas de soja. Este volumen de granos representa aproximadamente $6 millones. El pollo lo vende Enercop en promedio a 4.6 $/kg. y durante el último ejercicio se produjeron 5.731.450 kg de pollo eviscerado arrojando un ingreso bruto de $25.627.944 (27.93% más que en el ejercicio anterior).

La planta procesadora genera, además, sub – productos como harina de plumas y de vísceras que también se comercializan.

La “unidad económica” es aquella que produce 35.000 pollos por ciclo (5 ciclos al año). En un galpón tipo de 10 a 12 mts. De ancho por 100 mts de largo se producen entre 9600 a 14500 pollos por ciclo dependiendo la época del año (en invierno 12 aves por m2 y en verano 8 a 10 aves por m2); de lo que se desprende que la unidad económica serían tres galpones.

Un galpón tiene un costo de 220 mil pesos (183 pesos el m2) y se estima que en un período de 4 a 5 años se recupera inversión.

El valor más importante de una explotación avícola intensiva no es económico sino social, ésta actividad tiene una demanda de mano de obra permanente, además el recurso hoy más escaso, la tierra, no es un problema (se pueden construir sin problemas tres galpones por ha.

Éstos 48 socios integrados dan trabajo de manera directa a más de 280 personas, más otros puestos de trabajo indirectos alrededor de esta actividad.

Uno se pregunta ¿por qué estos modelos exitosos asociativos no se multiplican a lo largo y ancho del país? ¿Maíz/soja y productores chicos necesitados existen a lo largo y acho del país?

La clave está en el asociativismo y el acceso a la escala productiva por medio de lo cual se accede a la competitividad.

Segunda Visita:

PRODUCCION DE BIODIESEL, Productor Gustavo Urchipia

Ubicación: el establecimiento “La Camila” se encuentra al norte de la Provincia de Santa fe, más precisamente a 180 Km. al norte de la ciudad de Santa Fe por ruta 11, luego hay que tomar un camino ripiado al este unos 25 km.

Características del sistema de producción: Posee 8000 has, anteriormente el sistema era 100% ganadero, hoy es agrícola – ganadero. Produce soja, maíz, girasol, carne y en menor proporción colza. La producción ganadera es cría y terminación a corral usando los sub-productos de la planta de Biodiesel

Planta de biodiesel:

La idea de contar con una planta surge como consecuencia de que llegada la época de cosecha era un problema habitual la falta de combustible y el riesgo de tener gran parte de la producción sin poder recolectar; por tal motivo se evaluó la posibilidad de contar con una planta de biodiesel para el auto – abastecimiento.

La planta de biodiesel fue adquirida en el país y en los primeros tiempos de funcionamiento tuvo serios problemas y dificultades para obtener un producto de una calidad aceptable. Luego de varias idas y vueltas se contactaron con el Dr. Querini de la Facultad del Litoral y luego de una serie de modificaciones lograron obtener un Biocombustible de excelente calidad, la cual es verificada permanentemente en un laboratorio propio.

La estructura de la planta de biodiesel consta de 3 silos: 2 para grano y 1 para el expeler que se obtiene luego de la extracción de aceite), 1 galpón, 2 chimangos, 2 pensas, 1 filtro prensa (están modificándolo), reactor y los tanques de decantación, de metanol, biodiesel, glicerol y del surtidor.

Además posee un laboratorio de análisis donde controla el proceso de obtención de biodiesel. Esta planta demanda 2 personas para que la atiendan. Por otra parte en el mismo galpón, en dónde funciona la planta de biodiesel, tiene una planta de alimentos balanceados con la cual prepara la ración para el feed lot.

Los principales problemas por los cuales atravesó el productor fueron:
a) Planta: el calor más conveniente para realizar la extracción del aceite con la prensa (hoy lo hacen a 65 C), el cambio de la bomba del biodigestor (para favorecer la reacción dentro del reactor, por el tema de agitación) y la humedad de entrada del grano de soja a la primer prensa: en lo posible debe ser de 11,5 %.

b) Motores: Cambio de mangueras de gomas, motores con bombas de inyección con elementos de cobre.

Realizó experiencias con girasol, soja y colza. El mejor biodiesel, a su criterio, es con colza, ésta oleaginosa tiene su cadena carbonada muy similar a la del petróleo .En caso del girasol es el más complicado porque debe descerificarse (sacar la cera).

No cuenta con extrusora, por tal motivo la soja queda sin desactivar (no siendo factible su utilización en monogástricos).

Realizan doble prensado, con lo cual sacan un 9% y 5% de aceite a la soja durante el primer y segundo prensado respectivamente, la prensa procesa unos 200 Kg. /hora.

Proceso: Luego de pasar el grano por las prensas separa el aceite del expeler.

El aceite pasa al tanque de desgomado que lo realizan con agua y ácido (cítrico y fosfórico), luego lo filtran (filtro prensa), luego pasa por el tanque de decantación para purgarlo, luego pasa al Reactor (aceite más metanol e hidróxido de sodio) para producir la transesterificación, desde allí pasa al tanque decantador para separar las dos fases (biodiesel y glicerol) para lo cual analizan muestras de sodio cada hora para llegar al momento óptimo, luego el biodiesel pasa a un sistema de lavado y secado (para purificar el mismo). Están instalando un sistema de purificación de biodiesel a partir de resinas. Para finalizar el proceso el biodiesel obtenido va a los tanques surtidores y el glicerol es almacenado (tienen 24000 litros que no saben que hacer). Tienen un sistema de recuperación de metanol, que es recuperado en el condensador en el reactor.

Calidad:

Tuvo una serie de inconvenientes iniciales que hoy ya a podido superar.

Cuenta con un pequeño laboratorio en el que realizan análisis permanentes de calidad.

Hoy producen un biodiesel cuyos índices de acidez son menores que los limites permitidos por las normas IRAM.

Costo:

La planta en su totalidad tiene un costo de 100.000 U$s, de los cuales 60.000 U$s son la planta en sí el resto es el galpón y los silos. Según la experiencia del productor, conviene hacer biodiesel con soja cuando el valor de la misma no supera los 820 $/tonelada.

Uso:

El biodiesel que producen lo consumen sus máquinas al 100 % de biodiesel.
Operan con biodiesel 11 tractores, 3 cosechadoras y 4 camionetas.

Consumen aproximadamente 1200 litros diarios en época de cosecha. Para la producción del biodiesel el factor limitante son las prensas, en virtud de que una prensa de 500 Kg. muele 230 Kg. de soja por hora , con lo cual haciendo funcionar las 24 horas produce 800 litros de biodiesel por día y para esa cantidad el reactor tarda 1,5 horas. El costo de una prensa de 500 Kg. es de US 7500.

Tiene buena experiencia con las prensas chinas por el bajo costo de compra y de mantenimiento (cabe aclarar que usan grano libre de tierra e impurezas).

Necesidad: Energía eléctrica trifásica y agua. Respecto al agua se necesita 200 litros de agua cada 1000 litros de biodiesel.

Conclusión 1: Es posible producir biodiesel de calidad con plantas chicas haciendo algunas reformas y con un estricto seguimiento durante el proceso de la calidad.

Según el Sr. Gustavo Urchipía conveniencia de la producción de biodiesel depende en primer lugar de la disponibilidad de combustible (gasoil) y desde el punto de vista económico de la conjunción de los precios de: el gasoil, el grano a procesar y la carne.

Conclusión 2:

Estas plantas como “La Camila”, al estar muy lejos de cumplir con las exigencias requeridas por la Secretaría de Energía (que son rigurosas y costosas para una planta de baja escala), tendrán que funcionar sin vender el biodiesel, o sea, serán solo para auto consumo, ni siquiera podrán participar de la demanda del corte en el 2011; esto constituye un problema a resolver por las legislaciones y los futuros proyectos de este tipo. Ahora bien, este tipo de plantas pueden funcionar para autoconsumo de biodiesel, porque el biodiesel es de calidad y su uso al 100% no afecta aparentemente los motores.

Caso exitoso en la obtención de biodiesel de alta calidad en plantas pequeñas.

Tercera Visita:

ESTABLECIMIENTO DON RAMON, Familia Bartoloni.

Empresa dedicada a la producción de granos transformación de éstos en carne de cerdo, procesamiento en chacinados y comercialización de los productos elaborados.   

Ubicación: Oncativo, Córdoba.

La familia Bartoloni se dedica desde hace 40 años al trasporte de maquinaria agrícola siendo hoy es líder en ese rubro.

La producción de agropecuaria se inicia en el año 1980, definida por sus propietarios como una Pyme familiar, con diversificación productiva. En la actualidad realizan agricultura sobre 700 ha (400 ha propias y 300 ha alquiladas donde cultivan maíz, soja y trigo) y la producción de cerdos.

Aproximadamente el 30% de la producción de cerdos la faenan en mataderos de terceros y venden parte como chacinados y parte como carne fresca, llegando en forma directa a la góndola. El resto de la hacienda la venden en pié.

El establecimiento integra organizaciones como el Pormax. Además Bartoloni es presidente del consorcio conformado por 40 productores que en forma conjunta realizan la comercialización de 6000 cerdos semanales. Este consorcio agrupa un total de 16000 a 20000 madres en producción.

Integran además La Asociación de Criadores de Porcinos a nivel Nacional y el Gitep: Institución que se reúnen en forma mensual para la discusión e intercambio de experiencias técnicas además de plantear necesidades de investigación y de información técnica (sanidad, alimentación, etc.).

Producción de Cerdos: actualmente el establecimiento cuenta con un plantel de 250 madres. El objetivo es llevar en el mediano plazo a 1000 madres. Uno de los principales problemas para lograr ese crecimiento es el manejo de los efluentes, (está en estudio).

La producción de cerdos es totalmente confinada. Disponen de una planta para la elaboración de alimentos balanceados como para alimentar 1000 madres. Galpón de cerdas en gestación (realizan inseminación artificial), galpón de maternidad y 2 galpones para el engorde – terminación. Todas estas instalaciones totalmente automatizadas y climatizadas.

La conversión total es de 3 Kg. de maíz para producir 1 Kg. de cerdo cuyo precio de venta es 4 $/Kg. de carne y 30 $/Kg. promedio (precio final al público) de chacinado. El costo de producción aproximado de la carne fresca es de 3.1 $/Kg. (el 60 – 65% es alimento).

La demanda de mano de obra de un sistema integrado como el que posee la familia Bartoloni es de aproximadamente 10 personas (incluye un profesional), mientras que en un sistema agrícola sobre una superficie de 700 ha demanda de 1.5 a 2 operarios.

Los datos que se pueden resaltar del establecimiento con respectos al año 2007 son:

Fertilidad 90 %

Nacidos totales por parto 13

Nacidos vivos 11.95

Destetados 11.10

Días de lactancia 20.50

Peso al destete 6.50 Kg.

Días en el destete 48

Dias de salida de destete 68

Peso salida de destete 29.50

Días en el engorde 99

Dias de vida a faena 167

Peso promedio a faena 111.6

Partos por madres/año 2.4

Lechones destetados por madre/año 26.60

Mortandad en maternidad 8 %

Mortandad en destete 0.8 %

Mortandad en engorde 2.1 %

Capones ve ndidos por M/A 25.6

Kilos vendidos por madre/año 2850 Kg.

Conversión alimento total 2.95 Kg.

Conversión alimento reproductores 0.45 Kg.

Conversión alimento productiva 2.50 Kg.

Aumento de peso promedio por día de nacimiento a venta 0.670 Kg.

Los lechones una ves que son destetados ingresan en la etapa de engorde, pasando por cuatro dietas diferentes, en ésta etapa es donde logran las mayores ganancias de peso diarios.

Planta de alimentos balanceados: a partir del año 2000 se construyó la planta de origen argentino (IMTEC, Rafaela) totalmente automatizada.

El maíz que producen lo muelen y lo mezclan con harina de soja que cambian a molinos por granos de soja de producción propia. Producen un balanceado para cada categoría: padrillos, maternidad, desarrollo, destete, terminación.

En la actualidad consumen aproximadamente 50 toneladas de harina de soja que representa un 25 % en el alimento total, el resto es maíz (de producción propia) y núcleos. No descartan la posibilidad de algún día obtener su propia harina y aceite de soja, mediante la instalación de una pequeña planta.

Información comercial: a partir del año 2000 comenzaron a elaborar chacinados, actualmente un 30 % de su producción la transforman en productos terminados (salames, queso de cerdo, panceta, bondiola, etc.) y también como venta de carne de cerdo en carnicería. La comercialización de estos productos lo hacen en forma directa a carnicerías y comercios del ramo.

Entre los proyectos a corto – mediano plazo está en aumentar la cantidad de cerdos destinados a la venta de carne fresca y chacinados, y el aprovechamiento del purín producido para la obtención de biogás.

El próximo paso se este establecimiento es el manejo de efluentes y la producción de biogas, co-generación de electricidad para satisfacer la necesidad propia y la de un establecimiento industrial vecino, también generar biofertilizante. Realizada esta inversión el establecimiento tiene pensado crecer hasta 1.000 madres, o sea 3 veces más de lo actual.

Conclusión: Un modelo productivo exitoso, rentable, que transforma la soja y el maíz (producción primaria en productos balanceados, mediante una fábrica eficiente de lechones genera el proceso e transformación eficiente de la proteína animal, luego mediante un proceso asociativo generan la escala para satisfacer a grandes demandantes que requieren (calidad y continuidad) y así de alguna manera venden la carne a las góndolas.

Paralelamente Bartoloni posee un equipo propio de transformación de carne de cerdo en chacinados (salames de Oncativo) y jamón Don Ramón. Sin duda un caso exitoso para estudiar.

Cuarta Visita:

Soja-Cor S.A.

El grupo fue recibido y atendido por el Socio Gerente Sr. Víctor Hugo Gasparini, productor pequeño/mediano de la zona de Oncativo.

Ubicación: Ruta Nac. N 9 – Oncativo – Córdoba.

El emprendimiento nace por una inquietud del Centro Comercial de Oncativo y la Filial de FAA que encarga un estudio de Factibilidad a las Universidad Tecnológica Nacional (UTN de Villa Maria, Córdoba), con el fin de dar valor agregado a la producción. De dicho estudio surge la idea de dar identidad al salame de Oncativo y la posibilidad de producir harinas de soja.

Sobre la base de esta última opción se realizaron reuniones con productores para interesar en la última propuesta de los cuales surge el emprendimiento en un comienzo con la participación de 25 integrantes para luego quedar 13 productores. A partir del año 2003 se inscriben como una sociedad anónima en dónde el aporte de capital es por partes iguales. Por otro lado se destaca que el gerente de la empresa Soja-Cor es uno de los socios y que además de gerenciar la empresa, es un pequeño productor de la zona. Cabe destacar que hubo una inversión en $100.000 por parte del Centro Comercial y los productores en el estudio realizado por las Universidad.

Planta de producción: Producen harinas de soja y aceite.

La soja es desactivada a través de 2 extrusores, lo que genera un gran consumo de energía eléctrica. El expeler obtenido tiene un alto contenido de grasa (7% aproximadamente, un solo prensado) que tiene com
característica ser muy demandado por los productores de leche.

Poseen una oficina de recepción, otra de la parte administrativa, varios silos y un galpón donde esta el extrusor para desactivar la soja, luego pasa a las prensas (4 en total) por gravedad, donde el aceite sigue un circuito para hacia los tanques de recolección y decantación. El expeler pasa a unas norias para el enfriado, luego pasa por una molino y desde allí a un sistema de embolsado o a granel.

Comenzaron con 30 toneladas de soja por día; el módulo estaba formado por un extrusor y dos prensas de 15 toneladas cada una, hoy muelen 60 tn/día (agregaron otro módulo), tres turnos de 8 hs. Tienen una planta de 10 operarios.

La comercialización de la harina es directa, es decir vienen los productores a comprarla, teniendo en la actualidad publicidad en varios medios. Hoy conviene la producción de aceite, que tiene varios compradores locales (refinerías o industrias plásticas). Están analizando la posibilidad de integrar con otras producciones. El valor de la harina es 5 % menos de lo que vale la soja como grano. Procesan los granos propios y les compran la producción a otros productores de la zona.

El aceite de soja en estos momentos tiene un muy buen precio crudo y en estos momentos es muy buscado, Soja Cor vende el aceite a una industria del plástico y a una refinería, manifestando Gasparini que la venta de aceite crudo no resulta problemática.

Rendimiento: extraen un 15 % de aceite. El grano no siempre ingresa con la humedad adecuada al proceso de extrusado. No tienen planta de acopio y acondicionamiento por lo cual en algunas oportunidades el rendimiento en aceite no es el ideal. A mayor humedad y mayor impurezas menor rendimiento en aceite, el manejo de la humedad de la soja en este tipo de plantas es muy determinante del rendimiento industrial, por ahora Soja Cor selecciona los lotes de soja seca, pero en un futuro tendrá que pensar en secadoras..

Restricciones:

a) Financiero: Para tener continuidad deben acopiar soja o disponer de dinero para comprar soja en forma continúa durante todo el año.

b) Energía: La provisión de energía es un factor a tener en cuenta. Tiene un gasto anual en energía de $ 30.000, resultado uno de los componentes más importante en el costo.

c) Valor de la soja: Otro factor de riesgo es soja con valores muy altos o muy bajos (no soportan los gastos fijos).

El costo estimado de la planta es de 1 a 1,5 millones de dólares, con una facturación anual de unos 12 millones de pesos.

El proyecto a futuro es la producción de harinas de soja para consumo humano. Otro proyecto ya en vías de ejecución es construir un predio de 3 ha, una nueva plata propia, ya el predio donde hoy funciona Soja Cor es alquilado.

Conclusión: Estos 13 productores en su mayoría pequeños y medianos ya superaron la etapa del individualismo y también superaron el miedo de ser dueños de 1/13 haba parte de una empresa. El solo hecho de tener la necesidad de superarse como empresa donde la competitividad no solo es producir bien, sino por diferenciarse de la competencia, de buscar nuevos mercados, de hacer un desarrollo de marketing, de manejarse con programas de mediano plazo en lo financiero, de buscar nuevas alternativas técnicas, emprendimientos superadores resulta un desafío auspicioso. Al proyecto de Soja Cor es realizar en un futuro cercano una planta de producción de harina de soja para consumo humano (alto valor agregado), le seguirá otro que pueden ser los fideos, macarrones, galletas, etc., etc.

Vallan nuestras felicitaciones por vencer la etapa de las individualidades y ver que a la producción de grano le sigue la industrialización y la transformación, en ese caso el Socio y Gerente de Soja Cor el Sr. Víctor Hugo Gasparini, paralelamente a este emprendimiento y como productor chico que es, desarrolló otro emprendimiento; un feed lot de 200 cabezas, donde con alfalfa, maíz y expeller de Soja Cor está terminando novillos como  provechamiento integral, modelo que seguramente seguirán otros socios.

La gira de dos días de técnicos de INTA finalizó con una reunión de resumen en INTA Manfredi, sede del Proyecto PRECOP Fase II, donde con la participación de 2 autoridades políticas, el Ing. Agr. Héctor Fontán, actual Secretario de Agricultura de Córdoba (quien acompañó al grupo en las 4 visitas realizadas) y el intendente de la localidad de Oncativo, Sr. Osvaldo Vottero, se pudo resumir la idea que tienen algunos políticos sobre el rol del Estado Nacional, Provincial y Municipal sobre el desarrollo de territorio desde abajo hacia arriba y el rol que les cabe en los sistemas agroindustriales con alta participación de los productores agropecuarios.

La soja otorgó muchos y buenos resultados económicos, pero sin duda esa hiper competitividad que tiene Argentina en ese cultivo, ha generado nuevas posibilidades de seguir explotando, agroindustrialización y transformación de subproductos en proteína animal, solo por nombrar algunos aspectos de transformación que los productores pueden hacer.

Ing. Héctor Fontán:

Opinó que desde el Gobierno de Córdoba se están estudiando y valorando el aporte de estos emprendimientos asociativos desarrollados en el interior de la provincia, donde se integran los productores de manera asociativa, la mirada está enfocada en emprendimientos de aprovechamiento integral, o sea con mucha eficiencia en los procesos, con calidad controlada, pensando que una planta antes de ser construida debe estudiarse su factibilidad económica, ambiental y los mercados potenciales de la producción y las proyecciones futuras del emprendimiento entre otras cosas.

Sin duda que en la provincia existen muchas ideas de desarrollo de plantas de biodiesel en base a soja que merecen el apoyo en todo sentido, por ese motivo lo mejor es juntar toda la información necesaria para no equivocarse; desviar fondos de la provincia donde tengan mayores posibilidades de éxito. En la provincia existen Universidades como la Tecnológica de Villa María, o bien Río Cuarto y Córdoba, entre otras que pueden hacer buenos  aportes teóricos y prácticos; también existen fabricantes de plantas de procesamiento de soja y biodiesel prestigiosas en la provincia que merecen todo el apoyo.

El INTA para la provincia es una institución clave para el desarrollo de todos estos proyectos donde se agregue valor a la producción primaria y donde los productores sean los protagonistas principales; eso genera valor agregado en origen y mucho desarrollo de territorio, además estamos seguros de que la provincia no se equivoca con el apoyo de este tipo de emprendimientos, porque la distribución de las riquezas está asegurada, indicó Fontan.

Sr. Osvaldo Vottero (Intendente de la ciudad de Oncativo): La política de estado de la Cuidad de Oncativo está ahora basada en el beneficio y mejoramiento de la calidad de vida de “sus vecinos”.

Sus puntos salientes son:

· Educación formal

· Educación no formal (Centro de Formación y Capacitación: oficios y arte).

· Acciones relacionadas al fomento del sector de la producción.

· Industria metalmecánica / Agroindustria.

· Ministerio de la producción.

Bartoloni es un ejemplo de modelo productivo de cerdo integral que parte de la soja, el maíz, el cerdo, el salame y el jamón (góndola). El salame de Oncativo tiene control de calidad y calidad en origen (salame de Oncativo).

En la zona de Oncativo hay 13 productores de Cerdo, o sea que Bartoloni es un establecimiento modelo, pero existen otros de escala como los Hermanos Ciccioli y otros de menor escala, también exitosos.

Oncativo tiene 600 productores agropecuarios (15.000 habitantes).

Vottero dice que de Oncativo salen en concepto de retenciones 10 M/U$S y el recibe del gobierno de la provincia 1,3 M/U$S.

El presupuesto de la Municipalidad de Oncativo es de 14 M/$ – 10 M/$ se recauda en concepto de tazas y contribuciones, etc.

El gobierno municipal de Oncativo tiene como diferencia con otros municipios que no cobra 20% de impuesto al gas natural y el 20% de impuesto a la energía eléctrica, eso por ejemplo a Soja Cor le representa un ahorro mensual de $ 7.500 mensuales.

El tema salames y el desarrollo de PyMES.

La industria del chacinado artesanal con control bromatológico le da trabajo a 200
personas.
28.000 kg. mensuales de salame que se venden a 38 $/kg generan una facturación mensual de 1 M/$, o sea 12 millones de pesos anuales que se dividen en 38 PyMES, 4 grandes y 34 chicas.

Vottero tiene previsto y en comienzo de ejecución un moderno parque industrial para más de 40 emprendimientos industriales de todo tipo.

Conclusión:

Oncativo es una cuidad del interior muy pujante, dado que posee un gobierno municipal muy activo que piensa en el “crecimiento con desarrollo” de la comunidad (actualmente no solo posee desocupación cero, sino que diariamente viajan operarios y técnicos de otras localidades a trabajar en Oncativo.

Siempre tuvo personas en el gobierno municipal muy emprendedoras, de allí que hoy existe una industria metalmecánica muy desarrollada: SCORZA y BICUPIRO, más otras empresas como SICA, ECONOVO (Scorza), quienes trabajan y exportan a otros países todo lo relacionado a barrido, limpieza e higiene urbana, como así también otros servicios como transporte de vehículos; estas empresas generan más de 400 empleos directos y otro tanto indirectos.

Por otro lado en el rubro metalmecánico para el agro está la fábrica de sembradoras VHB, que entre directos e indirectos genera más de 130 empleos y la ensambladora de cosechadoras (preliminar) de Claas Argentina (sucursal Oncativo), que da trabajo a más de 40 personas directa e indirectamente.

Todo este desarrollo genera una actividad industrial de más de 550 personas directas y otro tanto indirectas; allí estaría la clave de una comunidad pujante, capaz de ser sede por dos años consecutivos de Agro Activa, una de las exposiciones agricola/ganadera/industrial más grande de Latinoamérica con todo lo que ello implica.

Lista de Técnicos que participaron de la Gira:

Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini INTA EEA Manfredi bragach@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Ph.D. Cristiano Casini INTA EEA Manfredi ccassini@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. José Peiretti INTA EEA Manfredi jpeiretti@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Diego M. Santa Juliana INTA EEA Manfredi poscosecha@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Hernán Ferrari INTA EEA Concep. del Uruguay agrohernan@yahoo.com.ar
Ing. Agr. Alejandro Saavedra INTA AER Justiniano Posse intajpos@nodosud.com.ar
Ing. Agr. Alejandro Saavedra INTA AER Justiniano Posse alejandrosaavedra1@yahoo.com.ar
Ing. Agr. Lisandro Errasquin INTA AER Justiniano Posse precopjposs@nodosud.com.ar
Ing. Agr. Lisandro Errasquin INTA AER Justiniano Posse lierrasquin@hotmail.com
Ing. Agr. Juan Giordano INTA EEA Rafaela jgiordano@rafaela.inta.gov.ar
Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Rafaela nsosa@rafaela.inta.gov.ar
Ing. Agr. Vicente Rister INTA EEA Sáenz Peña vrister@saenzpe.inta.gov.ar
Ing. Agroind. Carlos Derka INTA EEA Sáenz Peña cderka@chaco.inta.gov.ar
Ing. Agr. Luis Vicini INTA EEA Famaillá vicini-le@arnet.com.ar
Ing. Agr. Ricardo Rodríguez INTA EEA Famaillá rirodriguez@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. José Méndez INTA AER Totoras atotoras@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Rubén Roskopf INTA AER Totoras rroskopf@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Arturo Regonat INTA AER Las Toscas aregonat@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Aldo Wutrich INTA AER Las Toscas inta.lastoscas@ltnet.com.ar
Ing. Agr. Héctor Rojo Guiñazú INTA EEA Las Breñas ingrojoguinazu@hotmail.com
Ing. Agr. Mario De Simone INTA EEA Salta mdesimone@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Benito Coen INTA EEA San Luis abcoen@sanluis.inta.gov.ar
Lic. Miguel A. Peretti INTA EEA Marcos Juárez mperetti@mjuarez.inta.gov.ar
Ing. Agr. Fontan Hector Gobierno de Córdoba Hector.Fontan@cba.gov.ar
Ing. Agr. Hernan Pietranave Reconquista hpietranave@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Claudio Videla INTA AER Bell Ville cvidela2001@yahoo.com.ar
Ing. Agr. Ormando Madoery INTA AER Corral de Bustos omadoery@yahoo.com.ar
Ing. Agr. Juan C. Lisa INTA EEA Pergamino jclisa@pergamino.inta.gov. ar

ANEXO: TRES ARROYOS: Visita de la Coordinación del PRECOP II

Durante el mes de Abril, más precisamente del 17 de Abril se realizó en Tres Arroyos una jornada de cosecha y postcosecha de soja, organizada por la EEA Barrow del INTA. Allí participaron Cristiano Casini y Mario Bragachini, y en ella se pudo visitar el Parque Industrial Tres Arroyos, modelo de desarrollo.

Este parque tiene más de 30 años y tiene unos 30 emprendimientos agroindustriales de los grandes a los más chicos.
Allí existen muchos, pero muchos emprendimientos donde participan empresas conformadas en su mayoría por productores asociados, familias enteras que conforman empresas.

Empresas de fábricas de galletitas partiendo del trigo, otras de fideos también pariendo del trigo, procesadoras de girasol confitero, procesadoras de maíz pisingallo para pochoclo, plantas de productos balanceados, muchas agroindustrias de maquinaria agrícola de diferentes escalas, desde implementos, fábricas de torniquetes, o fábricas de herraduras de caballo (exportación 80%), y también recientemente una planta de biodiesel y otra de aceite y expeller de soja.

Esta experiencia es sin duda única y digna de ser visitada y asimilada por muchos intendentes del interior del país.

El artífice del éxito de este parque industrial es el Contador y actual Secretario de la Producción de la Municipalidad de Tres Arroyos Cr. Guillermo Salim

(02983) 433168 begin_of_the_skype_highlighting              (02983) 433168      end_of_the_skype_highlighting int 129
Cel: 15 404180 begin_of_the_skype_highlighting              15 404180      end_of_the_skype_highlighting
Castelli 625 (7500) Tres Arroyos
produccion@tresarroyos.gov.ar

FUENTE: FYO FUTURO Y OPCIONES

2 Comments

2 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fimaco

Noticias más leídas

To Top
0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir