biocombustibles

Claudio Molina, los Biocombustibles llegaron para quedarse definitivamente

En una charla exclusiva con LA VOZ DEL PUEBLO, el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles realizó una descripción de la actualidad de los combustibles renovables en la Argentina, se refirió a la implementación del corte obligatorio en naftas y gasoil, y también explicó el escenario internacional.

-¿Se puso en marcha el corte obligatorio en la Argentina? ¿En qué consta?

-La Ley 26.093 creó un régimen de promoción para los biocombustibles; fue reglamentada por decreto 109/07 y luego modificada por la Ley 26.334. La medida más importante que estableció dicha ley, fue el mandato de uso de biocombustibles cortados con combustibles minerales en el mercado interno argentino al 5% como mínimo y a partir de 2010.

Desde el 1º de enero de 2010, dio comienzo el corte de naftas con etanol. De acuerdo a la resolución 733/09 de la Secretaría de Energía, se distribuyó un cupo de 202.000 metros cúbicos de etanol entre nueve ingenios azucareros radicados en Tucumán, Salta y Jujuy, cuando la demanda para cubrir un corte al 5% en teoría, sería de unos 282.000 metros cúbicos. Por otra parte, la producción de etanol del segundo semestre de 2010, será superior a la del primero, debido a que entrarán en producción en la última mitad del año, varias plantas industriales. Por lo tanto, cada compañía petrolera adecuará sus programas de corte al etanol disponible y sus facilidades logísticas, cortando en porcentajes del 5 al 10% en algunos lugares del país y en otros lugares, no cortando. En 2011, el programa estará regularizado y se podrá cortar en todo el país.

En principio, no se cortará naftas con etanol a menos del 5%, para evitar eventuales inconvenientes técnicos que podría causar la existencia de pequeñas fracciones de agua en el etanol, hecho que se potencia cuando el corte es menor a dicho porcentaje y en climas fríos.

-¿Cuál es la situación del biodiesel?

-Respecto del biodiesel, el Gobierno todavía no emitió las resoluciones vinculadas a la distribución del cupo fiscal, precio y calidad, en simetría con las resoluciones 1293/08, 1294/08 y 1295/08 de la Secretaría de Energía, que regularon esas cuestiones para el etanol. Sin embargo, muy pronto serán emitidas. Hay 19 empresas que abastecerán el mercado local, entre ellas, todas las exportadoras de biodiesel. Estas empresas no cumplen con el requisito establecido en la Ley 26.093 respecto a que la mayoría accionaria de las mismas esté en poder del Estado o de productores agropecuarios, por lo que inicialmente y hasta que eventualmente se presenten ofertas de abastecimiento por parte de este tipo de empresas, el Gobierno otorgará un cupo fiscal provisorio, con vigencia de un año, a todas las empresas que se inscriban en un registro que se creará ad hoc.

-¿Qué volumen de biodiesel se necesitaría para el corte?

-Se demandarán más de 800.000 toneladas de biodiesel para el corte en 2010 (se incluye también entre el gasoil a cortar, parte del que se destina a la generación eléctrica). El precio del biodiesel surgirá de un modelo teórico, a partir de justipreciar los costos de una planta de 50.000 toneladas anuales de capacidad, en el que se tomarán en cuenta el costo del aceite, el metanol, otros insumos, mano de obra, cargas fabriles, gastos de estructura y financieros, impuestos y una utilidad razonable. Luego, el precio resultante de este análisis se compara con el del gasoil más 42% de sus impuestos específicos y se toma el mayor de los dos. El precio está totalmente desacoplado del precio internacional y considerando que hay un mandato legal de uso de biocombustibles y que el precio es oficial, el mismo se asemeja más a una tarifa.

-¿En la Argentina el biodiesel sería lo que para los Estados Unidos es el etanol?

-Estados Unidos tiene un mercado de gasolinas (naftas) que es aproximadamente 100 veces el mercado argentino (allí se expresa la adicción al petróleo del país del norte). Si bien el consumo interno de gasoil en la Argentina es importante (mayor a 15 millones de metros cúbicos por año), por dimensiones relativas, el desarrollo del biodiesel en el mercado interno argentino si bien será muy importante, no podrá alcanzar la importancia que tiene el etanol para Estados Unidos. No obstante destaco que el desarrollo de la industria exportadora de biodiesel de nuestro país, por tecnología y volúmenes de producción, ya representa un leading case en el mundo.

-Se habla mucho del biodiesel, ¿qué ocurre con la bionafta o el etanol en la Argentina?

-La industria azucarera asumió un importante compromiso para formar la oferta de bioetanol en la Argentina y el programa ya está en marcha. Hay proyectos en estudio para producir bioetanol de otras materias primas. Nuestro país tiene un importante potencial para ello. Sin embargo, el mercado interno de bioetanol es más pequeño que del biodiesel, tomando en cuenta que el mercado de naftas es de alrededor de 5,5 millones de metros cúbicos anuales y el de gasoil, de más de 15 millones de metros cúbicos anuales; si los cortes obligatorios mantienen para bioetanol y biodiesel el mismo porcentaje, naturalmente, el mercado interno de biodiesel será muy superior. Pero podría ocurrir que crezca más rápidamente el porcentaje de corte obligatorio de bioetanol en las naftas, achicando de esta manera, las brechas de volúmenes relativos.

-¿Hay productores de etanol acá? ¿Sería un buen negocio?

-Hasta el año pasado, en la Argentina sólo se producía bioetanol hidratado (con un 4% de agua). Más del 90% de la producción total provenía de la industria azucarera, como derivado de las melazas y destinados a bebidas alcohólicas, cosméticos, agroquímicos, etc.; el resto, provenía de cereales y vínico (deriva del procesamiento de uvas). Con el advenimiento del programa de corte de naftas con bioetanol, la producción está aumentando rápidamente y el producto destinado a dicho corte, se deshidrata, para hacer compatibles las mezclas con naftas. En 2011 la producción de bioetanol combustibles debe superar los 300.000 metros cúbicos, volumen que es más del doble de la cifra de producción que la Argentina venía registrando hasta el año pasado.

El precio que la Secretaría de Energía de la Nación ha fijado para la comercialización del bioetanol anhidro con destino al corte obligatorio, representa un buen incentivo para los productores de dicho producto. Hasta el momento, han recibido cupo fiscal para operar en el mercado de corte obligatorio, nueve ingenios azucareros. Pero se irán sumando otros productores con el paso del tiempo. El negocio con las actuales condiciones es rentable y permitirá retirar del mercado gran parte de los excedentes de azúcar, que fue uno de los motivos tradicionales que debilitaron históricamente la rentabilidad de la cadena de valor del azúcar y del alcohol.

En estos momentos el sector azucarero está viviendo una situación especial por problemas de producción en Brasil e India -los dos principales actores mundiales en el negocio azucarero-, que elevaron los precios del azúcar a niveles equivalentes a los máximos históricos; transitoriamente, la exportación de excedentes de azúcar es un buen negocio, pero la historia enseña que a mediano y largo plazo, la conversión de los mismos en etanol, será rentable.

-¿Los productos que venden YPF (la euro diesel) y Shell, reemplazan al biodiesel?

– No. Dichos productos corresponden a la norma EURO IV, con 50 partes de azufre por millón y están preparados para satisfacer la demanda de los motores nuevos más sofisticados. Pero son minerales, no renovables.

-¿Con el alza de los precios de los granos se desinfló el negocio del biocombustible?

-Mundialmente el negocio de los biocombustibles está motorizado principalmente por las legislaciones que establecen mandatos de uso en el marco de políticas de remediación del cambio climático. Por lo tanto, la demanda es permanente y creciente. Por cierto que si el precio de los granos crece más rápidamente que el precio de los derivados de petróleo, se estrechan los márgenes y se complica el negocio. Pero los biocombustibles llegaron para quedarse definitivamente entre nosotros.

-¿A nivel país es una industria (la de los biocombustibles) que se sigue desarrollando, está en expansión?

– Si, de manera notoria, con fuertes inversiones del orden de US$ 500 millones. En estos momentos, la capacidad instalada para la producción de biodiesel en la Argentina se acerca a los 2,5 millones de toneladas, cuando en 2007, era insignificante. La Argentina se convirtió en el principal exportador mundial de biodiesel.

En materia de bioetanol, en los últimos dos años se realizaron inversiones por más de US$ 150 millones y hay un programa de crecimiento que permitirá en pocos años concretar inversiones adicionales de US$ 350 millones.

-¿Hay apoyo e incentivos por parte del Gobierno argentino hacia los productores pequeños y medianos que quieran asociarse para producir biocombustible?

– Todos los incentivos surgen de lo establecido por la Ley 26.093, su DR 109/07 y varias legislaciones provinciales. La gran cuestión pasa porque los productores agropecuarios se animen a asociarse masivamente y plantear negocios viables en materia de tecnología y escala. La puesta en vigencia del corte obligatorio de combustibles minerales con biocombustibles en el mercado interno argentino, representa una gran oportunidad, la que no debería desaprovecharse.

Currículum

Claudio Molina nación en el país hace 45 años, es contador público, está casado, tiene cuatro hijos y es socio fundador y director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles. Además, se desempeña como asesor externo de la Cámara Argentina de Biocombustibles y de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID).

Biocombustible Tres Arroyos

Es el nombre de la empresa conformada por ocho productores de la zona que hace tres años empezaron a edificar una planta de biodiesel en el Parque Industrial de Tres Arroyos. Desde hace un año se están autoabasteciendo de combustible y por estas horas están definiendo qué hacer con el excedente de la producción. «Abastecer para el corte obligatorio del gasoil es una oportunidad. La otra es aportar para la generación de energía», dice Ronaldo Kuhlmann, presidente de la empresa. «Que hoy sea más caro producir biodiesel que salir a comprar el gasoil no nos preocupa porque nosotros queríamos tener la certeza de que en tiempo de cosecha y de siembra iba a tener combustible. Con ese espíritu iniciamos el proyecto», indicó Guillermo Pailhé, uno de los socios del novedoso emprendimiento.

Fuente:  La Voz del Pueblo

Comentar esta noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fimaco

Noticias más leídas

To Top
0 Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Compartir